16 abr. 2025

Ruta Bioceánica: Colocan capa asfáltica en Carmelo Peralta

En la ciudad de Carmelo Peralta, en el Departamento de Alto Paraguay, se realizó la colocación de la capa asfáltica, iniciando de esta forma las obras del Corredor Bioceánico (tramo Carmelo Peralta-Loma Plata).

capa asfáltica.jpg

Los trabajos se iniciaron este viernes.

Foto: Alcides Manena.

En el tramo 20 de la ciudad de Carmelo Peralta, el Consorcio Corredor Vial Bioceánico, integrado por la brasileña Queiroz Galvão SA y la paraguaya Ocho A SA, comenzó a realizar el proceso de colocación de la capa asfáltica, concretando los primeros metros de asfaltado en el Departamento de Alto Paraguay.

El paquete estructural contempla una capa de base negra de 4 centímetros de espesor con mezcla asfáltica tradicional, 12 metros de ancho y una carpeta de rodadura de 4 centímetros de espesor y 7 metros de ancho con mezcla asfáltica con polímero, según la explicación técnica que dio el encargado de la obra, Daniel Sotomayor, del Consorcio Corredor Vial Bioceánico.

Lee más: Ruta bioceánica: MOPC fiscalizará los trabajos de consorcio amigo

La obra, que pretende unir el Atlántico con el Pacífico, tiene como fecha de culminación junio del año 2022.

Es importante señalar que la primera etapa del Corredor Bioceánico, a ser construida en el tramo Carmelo Peralta-Loma Plata, se convertirá en la ruta más cara del país, principalmente por el elevado costo de la financiación.

656087-Libre-2100393698_embed

Es que el Consorcio Corredor Vial Bioceánico consiguió financiar la infraestructura vial con la emisión de bonos en el mercado internacional –a través del banco de inversión UBS Securities LLC (Estados Unidos)– por USD 400 millones, pero al sumarle los intereses (7,5%) el Estado terminará pagando USD 732 millones a un plazo de 15 años.

Nota relacionada: Primer tramo de corredor bioceánico ya cuenta con financiamiento

Esto significa un incremento del 83% respecto al costo inicial del proyecto, lo que implica que la carretera tendrá un precio de unos USD 2,7 millones por cada km (tendrá 277 km), cuando el costo debería ser solo de USD 1 millón.

Además, a esto hay que sumar otros USD 40 millones de financiamiento que el grupo consiguió de la banca local (Sudameris, BNF, Regional y Atlas), cuyas condiciones de pago se desconocen.

Más contenido de esta sección
Un motociclista falleció en un accidente de tránsito ocurrido en la mañana de este Miércoles Santo en la ciudad de Ñemby, del Departamento Central. Al salir de una calle vecinal y girar a la ruta PY01, ex Acceso Sur, fue arrollado por un camión, cuyo conductor fue detenido.
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.