21 may. 2025

Sabiduría indígena como arma para afrontar el cambio climático en el Chaco

Afrontar las consecuencias del cambio climático a través de la sabiduría de las comunidades nativas y del uso de sus recursos naturales es el objetivo de un programa que se lleva a cabo en el Chaco paraguayo, bajo la premisa de buscar alternativas de adaptación a ese escenario climatológico.

Incendio Chaco paraguayo

El cambio climático ha provocado grandes incendios en el Chaco.

Foto: Archivo

El pueblo Guaraní Ñandéva, ubicado en la comunidad de Pykasu, en la frontera con Bolivia, comenzó esta semana a realizar el mapeo de sus recursos de cara a solventar esas alteraciones del clima, dentro del programa Euroclima, financiado por la Unión Europea.

Esa identificación va encaminada al diseño de medidas de adaptación a ser aplicables en cuanto se produzcan fenómenos climáticos como pueden ser unas grandes sequías, dijo a EFE Jorgelina Rolón, de la organización Mingarã, que articula el proyecto.

“Se trata de trabajar el mapeo de la situación sobre los recursos naturales de la comunidad para tomar acciones y decidir qué prácticas y medidas de adaptación se han de tomar frente al cambio climático”, explicó.

Ese mapeo va desde el registro de los cultivos habituales que esos pueblos utilizan para su consumo a las zonas de pasto del ganado, así como de los humedales a los que poder recurrir en caso de sequía.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Lea más: Científicos alertan de que el cambio climático será más fuerte de lo previsto

Ello partiendo de que las comunidades nativas son las más vulnerables a los imponderables del clima, ya que su subsistencia depende principalmente de los recursos de la tierra, también de la caza y de la pesca, como en la comunidad (Pykasu), unos 700 kilómetros de distancia de Asunción.

“Se busca la forma de que ellos puedan emplear nuevas practicas de adaptabilidad, tratar de resolver con el grupo y buscar también la resiliencia”, comentó Rolón.

El proyecto apuesta también por el fortalecimiento de los gobiernos locales para una colaboración cerrada con esas comunidades desde la idea de hacer más efectivas las políticas públicas.

Además, ensayar alternativas como el turismo comunitario responsable, y a partir de la identificación de sus “atractivos culturales tangibles e intangibles y otros elementos de valor turístico de la naturaleza”, según un comunicado de Mingarã.

Pero por encima de todo, busca que esas comunidades reflexionen y decidan sobre los mecanismos de adaptación a poner en marcha ante una realidad como es la del cambio climático.

Nota relacionada: 2019 fue el segundo año más cálido de la historia

El mapeo seguirá después en dos comunidades de los pueblos Ayoreo y Nivaclé, en el Chaco paraguayo, y también desde la recopilación y análisis de sus ancestrales conocimientos medioambientales y ante el impacto en sus vidas del cambio climático.

El proyecto, denominado “Gobernanza Ambiental Participativa, integrando los retos del Cambio Climático en el Gran Chaco Americano”, también se desarrolla en el Chaco argentino.

Más contenido de esta sección
Una cámara captó el momento exacto cuando parte de un árbol cayó sobre un motociclista que se salvó de milagro. Ocurrió en Encarnación, Departamento de Itapúa.
Una mujer se encuentra desaparecida desde hace 11 días, cuando dijo a sus hijos que iba a ir a trabajar y ya no regresó. Es oriunda de Villa Elisa y sus familiares temen que le haya pasado algo.
La energía de Itaipú vendida por Paraguay al Brasil debería ser destinada a la industria y a los servidores de inteligencia artificial (IA), según manifestó este martes el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, durante una audiencia en el Senado.
Un ciudadano brasileño fue expulsado del país luego de que se hayan confirmado dos órdenes de captura en Brasil en su contra, bajo condenas, por delitos sexuales.
Diferentes diputados opositores emitieron un comunicado este martes cuestionando la “actitud violenta” del diputado Jatar Oso Fernández, luego de una caldeada sesión que terminó levantándose a causa de discusiones del mismo con otros colegas cuando se criticaba al contralor general por el pedido de intervención al Municipio de Ciudad del Este.
Tres paraguayos que viven en la ciudad de Rosario, Argentina, se encuentran desaparecidos desde el sábado, cuando fueron a pescar en el río Paraná, en una zona conocida como Isla Victoria. Autoridades vecinas encontraron la lancha a 4 kilómetros de donde habían dejado la camioneta.