23 feb. 2025

Salario mínimo aumentará en julio entre G. 107.000 y G. 120.000

La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, señaló que luego que el BCP cierre el informe de inflación del presente mes de mayo podrán establecer con precisión el monto del aumento del sueldo piso.

27863742

Mónica Recalde

El salario mínimo sería reajustado entre G. 107.000 y G. 120.000, dependiendo del índice de inflación interanual acumulado entre mayo de 2023 y mayo de este año, medido por el Banco Central del Paraguay (BCP), según estimó ayer con mayor precisión la ministra del Trabajo, Mónica Recalde.
Actualmente, el sueldo piso legal es de G. 2.680.373 y pasaría a ser de entre G. 2.787.373 y G. 2.800.373, de acuerdo al porcentaje en que cierre la inflación del presente mes. El nuevo sueldo mínimo se empezaría a pagar a partir del mes de julio próximo y beneficiaría a unos 280.000 trabajadores.

Recalde reiteró que convocará a una primera reunión a los miembros del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam) para la próxima semana, a los efectos analizar el índice de variación de la inflación acumulada en 12 meses y la posterior decisión de reajustar el sueldo base percibido por los trabajadores del sector privado.

“Además, se estudia una serie de actividades del salario mínimo especificado para establecer estos porcentajes que arroja el BCP, a través del estudio del salario mínimo. Al cierre de abril estamos con una inflación que alcanzó al 4% y estamos esperando los datos del mes de mayo, para cerrar el informe del BCP y poder elevar al Poder Ejecutivo el decreto del reajuste del salario mínimo para actividades diversas no especificadas”, señaló la secretaria de Estado.

grandes ausentes. Paralelamente, las centrales sindicales que tienen representación en el Conasam informaron ayer, después de una reunión conjunta, que este año no responderán a la invitación de la ministra Recalde y no participarán de las mesas de negociaciones para reajustar el salario mínimo, en donde también están representados el sector empresarial y gubernamental.

Ramón Ávalos, dirigente de la Central Nacional de Trabajadores (CNT) y representante del sector sindical ante el Conasam, señaló que este año no asistirán a la convocatoria. “Ya solicitamos varias veces al Gobierno que cambie la metodología de medición del Indicador del Precios al Consumidor (IPC). Además, ya manifestamos que no estamos de acuerdo con el informe sobre inflación del BCP, porque nosotros tenemos estadísticas de precios desde el año 89 y está técnicamente comprobado de que hay una pérdida del 36% del poder adquisitivo del trabajador que percibe el salario mínimo”, señaló. La dirigencia sindical propone crear un organismo independiente que mida la inflación, para que sea creíble y acorde a la variación de los precios de consumo masivo.

Más contenido de esta sección
Con el objetivo de generar recursos para realizar nuevas inversiones en la Central Hidroeléctrica, ambas márgenes buscan un nuevo acuerdo que modificaría las tarifas aplicadas.
Dos frigoríficos locales fueron habilitados para enviar proteína roja y carne porcina al mercado taiwanés, el segundo mayor mercado de carne bovina paraguaya, absorbiendo un 12% del total exportado.
El convenio es amplio, ambicioso y moderno, con énfasis en la sostenibilidad y será muy beneficioso para el crecimiento de ambos bloques como socios que comparten valores, según la representante.
Con la reglamentación de la Ley 7190/23, “De los créditos de carbono”, se abre el camino para transparentar y robustecer el mercado local, lo que podría posicionar a Paraguay como más atractivo para las inversiones.