09 abr. 2025

Salud es un ministerio “inficionado de corrupción”, condenan desde Alames

31410506

Postal. Ahora en refacciones, el Hospital de Itauguá reflejaba el estado de la salud pública.

ARCHIVO

Consecuencias. La crisis que viene arrastrando el sistema de salud pública tiene varias aristas que cimentan esta situación desde hace años.
Tiene como causa un largo tiempo de acontecimientos traumáticos políticos que se acumulan, produciendo un insostenible sufrimiento colectivo en nuestro país, describe Ruth Irala, coordinadora de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y Salud Colectiva (Alames-Py).

Agrega, además, que es un sistemático duelo de una sociedad y, sobre todo, de una clase social que no encuentra acceso, atención y cuidados de calidad a la salud. “El deficiente Sistema de Salud Pública y de Protecciones Sociales es consecuencia de la gestión de gobiernos”, dice al hablar de las causas de la crisis actual.

Recalca además que dichos gobiernos no se han ocupado de conseguir recursos financieros suficientes. Tampoco han implementado políticas de Salud integrales y Universales en nuestro territorio. “Hay una falla del Estado de Derecho”, asegura.

Una de las críticas a la salud pública en el país es la de implementar soluciones consideradas parches cuando hacen falta acciones más profundas y a largo plazo.

Modelo. Para la referente de Alames, ello ocurre porque contamos con un modelo de atención a la enfermedad.

“Un modelo hospitalocéntrico, que terceriza servicios produciendo ganancias a empresarios de la salud. Un ministerio inficionado de corrupción”.

Estado de abandono. Recalca que se trata de un modelo que abandona la prevención y promoción de la salud y descuida la Atención Primaria integral y humanizada a las comunidades.

“Con un presupuesto precario de menos del 6% del Producto Interno Bruto, que se financia con deuda pública, se promete seguir construyendo hospitales, que son los dispositivos sanitarios más caros y “menos cercanos a la gente” en un sistema de salud. Mientras se descuida a las Unidades de Salud de la Familia”, describe Irala.

Señala que al mismo tiempo se espera que en los hospitales existentes se encuentren servicios seguros y complejos, los ciudadanos sufren por la falta de ambulancias.

“Mueren niños por no encontrar camas en terapia intensiva y personas con enfermedades críticas mueren por falta de medicamentos e insumos”, cuestiona.

“Los actuales poderes políticos no están dispuestos a refundar un sistema de salud que garantice a la salud como un derecho humano fundamental”, enfatiza.

Agrega que los miembros de Alames proponen una discusión pública, un análisis de propuestas y compromisos públicos verdaderos sobre la salud en el país.

“Y seguimos luchando por un modelo de salud y protección social universal y por el fortalecimiento de la estrategia de Atención Primaria de Salud con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de toda la población”.

Uno de los planteamientos firmes que realizan es la necesidad de aumentar el presupuesto destinado cada año a la salud pública en un 6% del producto interno bruto como base de esa inversión.

Además de destinar el 30% del mismo presupuesto a la Atención Primaria de Salud.

En la fecha, la organización realizará una acción ciudadana en la explanada del Ministerio de Salud, desde las 09:00 de la mañana.

Reclamarán un sistema de salud digno. Ello estará enmarcado dentro del Día Internacional de la Salud.

31410523

Los actuales poderes políticos que están al frente no están dispuestos a refundar un sistema de salud. Lic. Ruth Irala Rivas, coordinadora Alames.

Más contenido de esta sección
El catálogo nacional será elaborado por la Dirección de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Dispondrá de datos de hospitales públicos y privados. Apuntará, además, a combatir el contrabando de fármacos.
Desde Asunción hasta Misiones, pasando por Cordillera, Paraguarí y ciudades del área metropolitana, los Vía Crucis, festivales gastronómicos y campings en la naturaleza son propuestas de Senatur.