17 may. 2025

Salud perdería G. 1.708 millones por vencimiento de fármacos oncológicos

Corresponde a ampollas de dos medicamentos para tratamiento del cáncer que no fueron usados. Tienen costo entre G. 18 millones y 21 millones. Desde MSP señalan que pueden ser canjeados.

31295356

Clamores. Yoni (de fondo) reclama medicamentos. También llegó una madre con su hijo pidiendo un respirador.

Sistema sin remedio. Mientras decenas de pacientes oncológicos recurren a recursos de amparo para acceder a medicamentos para seguir su tratamiento contra el cáncer, un lote importante terminó venciéndose en el banco de drogas del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) y otro en el Hospital de Clínicas.
La denuncia fue hecha por la abogada Lucía Ishiy, directora general del Trabajo de la Defensoría del Pueblo. Según detalla, dichos fármacos habían sido adquiridos vía amparo judicial para su uso compasivo.

Uno de estos productos es el Brentuximab Vedotin. Este fue adquirido vía judicial para una paciente del Hospital de Clínicas. El otro es el Sacituzumab Govitecam, cuyo lote fue remitido desde el pabellón oncológico del Hospital Regional de Pedro Juan Caballero.

Según la denuncia, serían 22 ampollas de Brentuximab y 62 de Sacituzumab. El primer medicamento tiene un costo que orilla por ampolla los G. 18,5 millones y el segundo G. 21 millones.

La denuncia presentada por la abogada puntualiza que el vencimiento de los medicamentos supone una pérdida millonaria para el Estado.

“Con el agravante de que ambos fármacos son precisados por otros pacientes mediante recursos judiciales, los cuales podrían haber sido beneficiados con estos fármacos en stock y que por negligencia o falta de control no fueron utilizados”, recalca.

Otra parte de la denuncia habla también de la venta ilegal de productos contra el cáncer vía redes sociales.

Auditoría. Las irregularidades dadas a conocer por la representante de la Defensoría, motivó a la auditoría en la farmacia del Incan.

El doctor Gustavo Irala, de Asesoría Jurídica del Ministerio de Salud Pública, comentó que el procedimiento fue solicitado por la misma directora de la institución, doctora Jabibi Noguera.

Irala mencionó que los fármacos pueden volver a ser canjeados con las firmas que realizaron la venta.

Según explicó, existe una cláusula que da dicho beneficio a la cartera sanitaria en caso de que el producto tenga un tiempo menor de vencimiento. Por su parte, Ishiy mencionó que el canje no es posible.

Tomando en cuenta los datos de la denuncia en cuanto a cantidad y también costos, la pérdida para el Estado por dicho vencimiento estaría rondando G. 1.708.884.104.

Sin embargo, la directora del Incan, doctora Jabibi Noguera señaló que el monto no llega a eso y prometió explicarlo. Al cierre de esta edición aguardábamos esos detalles. La gestión de la doctora recibió apoyo de la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa).

84 sería la cantidad de ampollas que no fueron utilizadas y vencieron. Por un lado 22 y, por otro lado, 62.
Con vigilia piden que Barán deje el cargo Desafiando al calor y la lluvia, Francisco Yoni González tiene un firme propósito. No moverse de la entrada del Ministerio de Salud Pública hasta la renuncia de la ministra María Teresa Barán. “Hago esto por los pacientes que no pueden acceder a los tratamientos y medicamentos”, dice Yoni quien encadenado reclama. “Le hago responsable a la ministra y al presidente Peña de lo que pueda pasarme”, enfatiza el paciente oncológico. A él también estarán sumándose desde hoy pacientes y familiares que están agrupados en otras organizaciones.
31295356

Clamores. Yoni (de fondo) reclama medicamentos. También llegó una madre con su hijo pidiendo un respirador.

Más contenido de esta sección
De 30 a 50 jóvenes voluntarios se organizan para intervenir fachadas y realizar reparaciones de ventiladores y jornadas de limpieza en Asunción y Central. Autoridades destacan por su ausencia.
La Dirección General de Vigilancia de la Salud confirmó la circulación comunitaria del serotipo DENV-3 del virus del dengue en el departamento Central, con diez casos confirmados en Areguá, Luque y Capiatá. Además, se registra circulación activa del virus de chikungunya en cinco regiones sanitarias: Guairá, Asunción, Central, Itapúa y Amambay.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ofrece financiamiento para estancias de investigación en I+D, tanto en el extranjero para investigadores paraguayos, como en Paraguay para investigadores extranjeros o paraguayos residentes en el exterior.
En esta nueva especialidad habilitada en la Policlínica Ingavi, brindarán cuidados de la piel y control de lunares a niños y adultos asegurados del Instituto de Previsión Social (IPS).
En su último reporte epidemiológico, el Ministerio de Salud Pública informó sobre el repunte de afecciones respiratorias en el país. La circulación activa de varios virus se refleja en el aumento de consultas en una semana.
Los centros en Cordillera contarán con una Bebeteca y un Bibliobús, destinados a incentivar el acceso a la educación en las comunidades más alejadas de los centros urbanos.