05 feb. 2025

Salud reporta menos casos de Covid-19, pero advierte aumento de chikungunya

El Ministerio de Salud informó que se registran menos casos de Covid-19, pero alertó sobre un aumento de casos de chikungunya a nivel país. Reportó 862 nuevos casos de Covid-19 y 643 de arbovirosis.

Conferencia de prensa Salud.jpg

Guillermo Sequera, del Ministerio de Salud, reportó menos cuadros de Covid-19, pero advirtió sobre los aumentos de casos de dengue y chikungunya a nivel país.

Foto: Fernando Calistro

De acuerdo con el reporte del Ministerio de Salud, en la última semana epidemiológica evaluada, entre el 8 y 14 de enero, se confirmaron 862 nuevos casos de Covid-19, presentándose una disminución de cuadros a nivel país.

No obstante, alertó sobre un aumento importante de casos de arbovirosis —virus transmitidos por insectos como el mosquito— en distintas partes del territorio nacional, señalando que cinco personas dieron positivo al dengue y 638, a chikungunya.

Los registros indican que de los cuadros de coronavirus confirmados, 12 personas terminaron falleciendo a causa de la enfermedad, mientras que 115 ingresaron a una sala de internación, 6 en terapia intensiva.

También hubo 20 fallecidos que se informaron de forma retrospectiva y que habrían perdido la vida a finales de diciembre pasado.

Además, de las 862 personas afectadas por el Covid-19, tres son mujeres embarazadas, tres corresponden a comunidades indígenas y 70 son profesionales de la salud.

Puede leer: Salud confirma un muerto y más de 1.000 casos de chikungunya

El informe de la Dirección General de Vigilancia de la Salud señaló que los números de la semana mencionada dan cuenta de que hubo una disminución del 62% de los casos, en comparación con la semana anterior.

En ese sentido, el director general de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, manifestó en conferencia de prensa que la situación epidemiológica del coronavirus “es bastante positiva en toda la región” y que Paraguay incluso está descendiendo en alrededor del 50%.

“Hay un descenso semana tras semana de un 50% o más que la semana anterior. Es un fenómeno que no solo involucra a Paraguay, sino a toda la región. Estamos avanzando en el descenso de esa quinta ola”, aseveró el médico.

Alarma por arbovirosis

En contrapartida, Guillermo Sequera señaló que es importante tener en cuenta que los casos de chikungunya y dengue por su parte van en aumento y recordó que incluso se registró el primer fallecimiento a causa de la primera afección mencionada.

“Parece que se turnan las epidemias. A diferencia de años anteriores, recordemos que chikungunya está circulando desde el 2015, pero nunca fue tan grande como está siendo ahora. Hay que mirar las últimas semanas para tomar las medidas (para frenar)”, alertó.

Indició que Asunción y el Departamento Central son los epicentros de la epidemia, mientras que con respecto al dengue manifestó que se encuentran principalmente en las zonas de Concepción y Alto Paraná.

Sequera alertó de que actualmente se está dando un fenómeno diferente a periodos anteriores, ya que los casos de arbovirosis van en aumento en enero, mientras que antes recién repuntaban los casos desde febrero o marzo.

Lea también: El 90% de las casas tienen criaderos activos de mosquitos, advierte Salud

“Ocurre un fenómeno que me llama mucho la atención y es para preocuparnos de cómo va a ir en febrero. Si en enero está sumando, no quiero saber lo que va a ser en febrero. Es ahora cuando debemos tomar las medidas. Cuando las ciudades se despierten, esto puede tomar más fuerza”, aseveró.

Por ello, señaló que para las 10:00 de este viernes el Ministerio de Salud convocó a representantes de distintos municipios del área central a fin de trabajar de forma integrada en medidas para erradicar la propagación de la enfermedad.

El director manifestó también que una de las ciudades que más preocupan es San Lorenzo, debido a que cuando se registran enfermedades en la zona, terminan dispersándose por los diversos puntos del territorio metropolitano, teniendo en cuenta que es una importante conexión con las demás localidades.

“Vamos a trabajar con San Lorenzo, pero de nada le sirve a San Lorenzo trabajar si Capiatá no está haciendo nada. El mosquito no distingue cuál calle separa una (ciudad) de otra. Y también hay un considerable aumento en Capiatá, Lambaré, Itauguá, Areguá, Asunción, principalmente en los bañados”, puntualizó.

Pese a los datos esperanzadores con relación al Covid, el director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Héctor Castro, recordó la importancia de completar el esquema de vacunación para que en la siguiente ola “no nos sorprenda con una protección inadecuada”. Señaló que hasta enero de 2023 se aplicaron un total de 9.571.180 dosis contra la enfermedad.

Sobre las vacunas contra las demás enfermedades, reiteró que los viajeros deben estar al día con su esquema de vacunación, teniendo en cuenta la situación epidemiológica de los demás países. “Hay que analizar en qué situación se encuentra el país que se va a visitar, por lo que la inmunización es de carácter individual”, afirmó.

Le puede interesar: Alertan sobre riesgos de repetir dosis contra la fiebre amarilla

En cuanto a las vacunas para el viajero, recordó que la importación de sarampión sigue siendo una fuente importantes de casos de la enfermedad a los países, por lo que las personas que viajan a cualquier lugar fuera del país deben ser inmunes al sarampión para minimizar la importación. Indicó que se recomienda contar en forma documentada con 2 (dos) dosis.

En cuanto a la vacuna contra la fiebre amarilla, detalló que no se puede aplicar a los mayores de 60 años en adelante, a las embarazadas ni a personas con comorbilidades. Mientras tanto, los viajeros deben contar de forma obligatoria con la dosis contra la enfermedad, pero recordó que se recomienda su aplicación una vez en la vida.

Más contenido de esta sección
La Inspectoría General del Ministerio Público dispuso un sumario administrativo de las agentes fiscales Katia Uemura y Stella Mary Cano luego de que la misma Fiscalía General del Estado abra una causa penal por los chats del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes que implicaba a ambas en un supuesto esquema de corrupción.
La diputada Rocío Vallejo presentó el libelo acusatorio contra su colega Orlando Arévalo (ANR-HC), luego de ser salpicado en un presunto esquema de corrupción pública en el Jurando de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Pidió a sus colegas colorados firmar el documento.
El diputado cartista Orlando Arévalo fue denunciado ante el Ministerio Público por persecución de inocentes y otros delitos, por parte de una empresa constructora que realizó refacciones en su domicilio. El legislador denunció a la empresa, supuestamente, para evitar pagar un saldo de su deuda por las mejoras.
El fiscal Osmar Segovia, quien investiga al hijo del diputado Eulalio Lalo Gomes, Alexandre Rodrigues Gomes, reconoció que es una preocupación estar siendo investigado por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
En la noche del martes se produjo el hallazgo del cuerpo de una mujer en un inquilinato ubicado en Reducto, de San Lorenzo, y se sospecha de otro caso de feminicidio. El principal sospechoso es su pareja; el hombre está prófugo de la Justicia.
El fiscal Néstor Coronel fue apartado del equipo de fiscales que fue designado para investigar los mensajes hallados en el celular del diputado fallecido Eulalio Gomes.