11 abr. 2025

Salvar la Amazonía, o al menos intentarlo: La difícil misión de las taricayas

No son mutantes, ni viven en las alcantarillas de Nueva York, ni protagonizan películas y series de televisión. Sin embargo, la tarea encomendada a las tortugas taricayas no deja de ser esforzada, ambiciosa y digna de un superhéroe: Tienen ni más ni menos que salvar la Amazonía.

tortugas taricayas - efe ..jpg

Las tortugas son el eje de un plan de acción que ha tenido su punto crítico esta semana en el Nanay con la liberación de aproximadamente 5.500 crías de tortuga en sus aguas.

Foto: EFE

Por si fuera poco, todo ese quehacer de las Podocnemis unifilis, el nombre científico de esta especie, también pasa por otro triunfo no menor: Recuperarse de la situación de casi extinción que la especie sufre en la región del bajo Nanay, cerca de Iquitos, en el corazón de la selva tropical peruana.

La misión de salvar la selva y a sus habitantes fue “impuesta” a esta pequeña especie, también como si de un cómic se tratara, por una iniciativa público-privada entre varias instituciones del Estado peruano y el Grupo AJE que promueve la reinserción y recuperación del animal en zonas donde había desaparecido para restablecer el equilibrio ambiental de la selva.

Las tortugas son el eje de un plan de acción que ha tenido su punto crítico esta semana en el Nanay con la liberación de aproximadamente 5.500 crías de tortuga en sus aguas.

Las jóvenes tortugas, que apenas miden 4 centímetros al salir de su cascarón, son fruto de la eclosión de 205 nidadas incubadas de forma artificial en “playas” dispuestas en diversos puntos de la ciudad de Iquitos.

Un grupo de tortugas taricayas recién nacidas se refrescan en una pecera provisional hasta que sean liberadas en el río Amazonas.

Un grupo de tortugas taricayas recién nacidas se refrescan en una pecera provisional hasta que sean liberadas en el río Amazonas.

Foto: EFE

Los huevos proceden de la reserva Pacaya Samiria, un lugar cuyos pobladores recogieron los huevos hace semanas para, en lugar de ser consumidos, fueran usados para la repoblación.

Jorge López-Doriga, director ejecutivo de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo Aje, que financia la mayor parte del proyecto, lo resumió así a Efe: “Compramos a las comunidades los frutos de Pacaya Samiria para criarlos y liberarlos en otras zonas”.

“Queremos que los habitantes vivan de poner en valor la protección del bosque y queremos llevarlo a otras zonas. Así recuperamos a las tortugas, y con ellas vinculamos a la población a cuidar de ellas, pues ofrecen una posibilidad de desarrollo económico, alimentación y cuidado medioambiental”, apuntó a Efe.

Le puede interesar: Preguntas y respuestas sobre los incendios que acechan a la Amazonía

La idea es convencer a los pobladores y al mundo que el “oro verde”, la biodiversidad de la Amazonía, representada en este caso por las tortugas, vale más que el “oro negro o el oro amarillo” por su carácter sostenible.

La venta de tortugas para criaderos, o el turismo vivencial, que atrae personas para que vengan a ver, cuidar y liberar tortugas, por ejemplo, son objetivos clave de la iniciativa.

Misión ambiental y humana

Como explicó a Efe José Álvarez, director general de biodiversidad biológica del Ministerio de Ambiente de Perú, “el Amazonas, a pesar de su abundancia y extrema biodiversidad, está bastante enfermo”.

“Las taricayas antes abundaban en esta zona, pero fueron extirpadas, y estos bosques no tienen ya los elementos para el equilibrio. Es la fauna que dispersaba las semillas y controlaba la forestación, mientras que abrió un agujero en la seguridad alimentaria, ya que los huevos de tortuga eran un aporte esencial de proteínas para las poblaciones indígenas”, indicó.

Así, entre las consecuencias más graves de su ausencia está la “catástrofe socioeconómica que padecen los indígenas, que sufren con índices de anemia brutales y malnutrición endémica”, apuntó el biólogo.

También puede leer: ¿Cómo nos afectará el incendio en el Amazonas?

Con nidadas que llegan a 50 huevos anuales, el desarrollo de la población de tortugas tendrá por tanto una aportación “mayor que la del turismo” en la vida de los pobladores, en un entorno que se beneficiará de la presencia de un animal que ayudará además a controlar la vegetación y a dispersar semillas.

“Estas tortugas eran una fuente importantísima de recursos para las sociedades y cumplían funciones esenciales para el ecosistema que dejaron de cumplir. Lo que queremos es dar una ayuda humana a la naturaleza para recuperar los beneficios que ocupaba en el pasado. La defaunación es brutal en las zonas accesibles de la Amazonía. Esto es un inicio para recuperar algo que ya funcionó", culminó.

Más contenido de esta sección
El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión Juego de Tronos y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años, fue creado por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.