16 jul. 2025

Santiago Peña cede y promulga G. 3.500 millones para jubilación vip

Los parlamentarios seguirán gozando del privilegio del aporte estatal para su Caja jubilatoria, perpetuando así sus beneficios. En el PGN 2025, el MEF ya reaseguró este millonario monto.

Senado_56324029.jpg

Privilegiados. Los senadores cobran hasta morir y luego sus viudas reciben una pensión.

ARCHIVO

El presidente de la República, Santiago Peña, terminó cediendo la pretensión de sus aliados y, prácticamente, como si fuera un acto de mero trámite, promulgó una reprogramación de G. 3.500 millones para la cuestionada jubilación parlamentaria vip.
La decisión presidencial se oficializó mediante la Gaceta Oficial. Cabe recordar que el propio ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, ya hizo un guiño a los legisladores y reaseguró este millonario monto en el Presupuesto General de la Nación 2025, que está en estudio actualmente a instancias de la Bicameral del Congreso.

JUBILACIÓN PARLAMENTARIA VIP 1.png

SALARIOS VIPS. El primer privilegio que reciben tanto senadores como diputados tiene que ver con el jugoso monto mensual que incluye dieta y gastos de representación.

JUBILACIÓN PARLAMENTARIA VIP 2.png

A los G. 29.606.840 se les suman G. 3.168.000, lo que da un salario promedio de G. 32.774.840 para la mayoría de los parlamentarios.

En el caso de los que ocupan las presidencias y vicepresidencias de ambas Cámaras del Congreso varía el gasto de representación.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Hay 45 senadores y 80 diputados, por lo que juntos son 125 parlamentarios.

JUBILACIÓN DE ORO. El beneficio que genera aún más polémica es la jubilación legislativa. Los activos aportan 22%, y los jubilados un 11%, mensual.

A esto se le agregaba anteriormente el 7% del aporte estatal, que se había eliminado en el año 2018, pero que con esta jugada, a través de la reprogramación presupuestaria, se vuelve a recuperar.

Hay mínimos requisitos que deben cumplir para acce-der a este beneficio. Con la ley eliminada, con un solo periodo ya podían jubilarse. De ese grupo siguen cobrando 85 ex parlamentarios que forman parte de este grupo.

Lo que se agregó es una edad determinada que es a partir de los 55 años. Para la jubilación extraordinaria, hay que cumplir dos periodos, que son 10 años, y la liquidación implica el 60%.

En total, este sector está conformado por 63 ex senadores y ex diputados.

Para la jubilación ordinaria, el requisito es completar tres periodos, 15 años, o más, y se accede al 80%. En total 65 ex legis-ladores cobran mensualmente este porcentaje.

HERENCIA PRIVILEGIADA. El privilegio no termina con la muerte del parlamentario, sino que se extiende al viudo o la viuda, que tiene derecho a cobrar un 40%, del último haber jubilatorio. Este grupo lo integran 69 personas.

Lo cierto y lo concreto es que en este momento los jubilados y pensionados llegan a un total de 282, y a estos se les debe volver a sumar los de este periodo actual, en el caso de que ya no sean reelectos o ya no pugnen por una banca en las próximas elecciones.

CLANES FAMILIARES. Varios clanes familiares se vienen beneficiando y tienen asegurado su futuro a través de la cuestionada jubilación parlamentaria vip.

Estos grupos se perpetúan en el poder al ubicarse dentro de las listas legislativas.

A modo de ejemplo, se puede mencionar a la diputada cartista Rocío Abed de Zacarías, quien va por su segundo periodo. Su esposo, el ex diputado Justo Zacarías Irún, es jubilado vip luego de completar tres periodos.

Además, el hermano de este Javier Zacarías Irún, quien sigue siendo senador y con posibilidad de jubilarse. También otros, como los Franco, Samaniego y Buzarquis.

3.500 millones de guaraníes el Congreso había sancionado como una reprogramación para su Caja de Jubilados.
Continúa en marcha la iniciativa que apunta a eliminar el privilegio
En la página web del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) continúa la campaña de firmas, como parte de una iniciativa popular, que pretende la eliminación de la ley del fondo de jubilaciones y pensiones para el Legislativo. En el artículo segundo de esta propuesta, impulsada por varios sectores referentes de la sociedad civil, se establece la conformación de un equipo técnico, integrado por representantes designados por el Ministerio de Economía y Finanzas, Senado y Diputados. Se recomienda la redacción de un reglamento para la administración de aportes parlamentarios, además de establecer los procedimientos para la gestión financiera de dichos aportes. La propuesta apunta a que los parlamentarios puedan capitalizar individualmente. De acuerdo con los datos, el egreso de la Caja supera a la cantidad de ingresos.

Más contenido de esta sección
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.
La senadora Lizarella Valiente afirmó que el aborto en el caso de la niña de 13 años fallecida tras dar a luz pudo haberse autorizado legalmente mediante una junta médica, como lo permite el Código Penal. Cuestionó la falta de acción oportuna y sostuvo que la bebé “tiene derecho a vivir” y que el Estado la protegerá.
El senador Rafael Filizzola criticó la falta de avance de la denuncia que hiciera el Senado ante la Fiscalía y ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), contra el fiscal Lorenzo Lezcano, ex ministro del Interior. El parlamentario recordó que Lezcano contaba supuestamente con informes sobre el narcotraficante Sebastián Marset y su banda y que la falta de acción permitió la fuga de uno de los más buscados por la DEA.
La senadora Esperanza Martínez responsabilizó al Estado y al sistema de salud por la muerte de una niña de 13 años embarazada tras un abuso, ocurrido en Santa Rosa del Aguaray. Cuestionó a los médicos por no salvar la vida de la madre en riesgo inminente.
El senador Dionisio Amarilla anunció que remitirá a EEUU el informe sobre el uso irregular de fondos destinados a oenegés, señalando que el 71% de los USD 52 millones se usaron para salarios y viáticos. También criticó a la DNIT por no colaborar con la investigación.