25 abr. 2025

Se anticipa 15 años la etapa crítica para el bono demográfico y jubilados

El tiempo en que adultos mayores serán más que niños hasta 14 años se fija ahora hacia 2050 (antes se calculaba hacia 2065). Urgen soluciones previsionales y capacitación a la fuerza laboral.

30494105

Evolución. Proyecciones: Aumentarán adultos mayores y niñez abarcará menos franja.

GENTILEZA

Uno de los datos preocupantes surgidos de la estimación de población total del país para el año 2050, calculada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es que en ese año aproximadamente ya se observará el cruce, donde va a haber más adultos mayores que menores de 15 años.
Las anteriores proyecciones brindaban ese panorama más adelante, para cerca del 2065, según el especialista en temas demográficos Robert Cano.

El cruce , explica, en este caso, el ritmo creciente que experimenta la franja poblacional de adultos mayores (65 años en adelante) respecto de la paulatina disminución de los niños de 0 a 14 años, y que se puede corroborar en las proyecciones realizadas por el INE (ver gráfico).

Entre las estadísticas socializadas en el marco de la reciente reunión del Comité Técnico Interinstitucional de Población, sobre las estimaciones y proyecciones de población nacional, el INE menciona que las personas de 65 años y más constituyen en 2024 el 8,3% de la población. La evolución y los datos previstos para cada cinco años reflejan un enorme salto hacia arriba, puesto que en 2035 se elevará esa franja al 12,1% y en 2050 al 18,3%.

Esto evidencia un gran crecimiento y contrasta con la evolución de la población de 0 a 14 años, que al día de hoy participa con el 25,4% de la población total, pero en el 2050 será solo del 19,5%, de acuerdo con la oficina de estadísticas.

Un dato que habla del bono demográfico es que en 2024 la mitad de la población tiene 29 años o menos, pero para el horizonte de tiempo (2050), la mitad de la población tendría 39 años o menos. Esto habla del “envejecimiento” paulatino de la población.

políticas públicas. El fenómeno, a criterio del especialista, obliga a redoblar esfuerzos en las políticas públicas, porque la presión y las demandas serán más enfáticas desde la población mayor, al tiempo de considerarse con más ímpetu la necesidad de apostar por el bono demográfico, que también desde 2045 comenzará a aminorar su fuerza dentro de la población.

“Hoy tenemos 8,3% de participación de adultos mayores en la población total, en menos de 30 años ese guarismo irá a más del 20%, lo que constituye todo un desafío. Más aún con el colapso de los sistemas previsionales, porque cada lustro está creciendo –según las proyecciones– un 2% esa franja poblacional, y los problemas se agudizarán”, destacó.

Respecto al bono demográfico, que actualmente ocupa el 66,3% y que en 2045 alcanzará el 74,4%, para luego ir decreciendo, el especialista resaltó que ahora es tiempo de contar con la oportunidad de mejorar el sistema educativo y de salud, capitalizándolos con una inversión adecuada, para que los niños de ahora dentro de 25 años constituyan la fuerza productiva, ciertamente ya con características de contracción en proporción a la cantidad total de habitantes. “La masa productiva debe tener mejores capacidades”, insistió.

Recordemos que el bono demográfico es un fenómeno que se da cuando la población en edad de trabajar es mayor que la dependiente.

30494121

Robert Cano

Halley objeta poca gestión en favor del adulto mayor
Pedro Halley, conocedor del sistema previsional, hizo referencia al peso económico-financiero de los adultos mayores sobre el sistema de salud, que será cada vez más crítico, sin avizorarse respuestas integrales para atender a esa población. “A los 70 años, una gripe fuerte no se cura con una novalgina, porque directamente ingresa a terapia intensiva; no observamos inteligencia desde las autoridades con el fin de absorber esa demanda para dentro de unos años”, explicó. También señaló algunas contradicciones del gobierno de Santiago Peña, ya que en cuanto a seguridad interna se pretende aumentar el plantel de policías con 25.000 efectivos más. “Esos son funcionarios cotizantes del sistema de seguridad, administrado por la Caja Fiscal, justamente la que está en quiebra y a la que todos contribuimos con el 70% de nuestros impuestos”, destacó. A su criterio, también el sistema educativo debe ser modificado urgentemente con el fin de aprovechar el bono demográfico y que se convierta en valor positivo de gente formada. En lo que se refiere puntualmente a las potencialidades del bono demográfico, consignó que la expectativa de vida aumenta progresivamente, pero esa condición de la población, que hasta ahora está caracterizada por un fuerte analfabetismo, no contribuye actualmente al progreso.

Más contenido de esta sección
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.