12 feb. 2025

“Se confirma el fraude”: Gobiernos rechazan fallo favorable a Maduro

Uruguay y Chile fueron los primeros en desconocer la resolución del Tribunal Superior Justicia a favor de Maduro, al que califican de dictador. La oposición califica al TSJ como “brazo opresor”.

29223012

“Dictador”. El presidente uruguayo Lacalle Pou calificó así a Nicolás Maduro.

AFP

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, su homólogo chileno Gabriel Boric, así como otros políticos de la región al rechazaron el fallo del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela que ratifica la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones del pasado 28 de julio.

“El régimen de Maduro confirma lo que la comunidad internacional viene denunciando: El fraude. Una dictadura que cierra todas las puertas a una vida institucional y democrática de su pueblo. No debemos callar ni cesar en defensa de la causa venezolana”, publicó el mandatario en sus redes sociales.

Más temprano, el presidente de Chile, Gabriel Boric, también aseguró en una publicación en X que el mencionado fallo “termina de consolidar el fraude”.

“Hoy (por ayer) el TSJ de Venezuela termina de consolidar el fraude. El régimen de Maduro obviamente acoge con entusiasmo su sentencia que estará signada por la infamia. No hay duda que estamos frente a una dictadura que falsea elecciones, reprime al que piensa distinto y es indiferente ante el exilio más grande del mundo solo comparable con el de Siria producto de una guerra”, apuntó.

El Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela confirmó este jueves los resultados oficiales de las elecciones del 28 de julio, que dieron la victoria a Nicolás Maduro, lo que ha sido señalado de fraudulento dentro y fuera del país.

La sentencia, con la que concluye de manera “inequívoca e irrestricta” la revisión de las elecciones, según dice el texto, se produce 22 días después de que el propio Maduro solicitase este proceso, a través de un recurso de amparo que nunca se conoció y por el que fueron convocados al TSJ los 10 ex candidatos presidenciales.

Uruguay figuró, junto a España, la Unión Europea y Estados Unidos, entre los 22 países que solicitaron el viernes pasado la “inmediata publicación de todas las actas originales” de las elecciones del 28 de julio en Venezuela y la verificación “imparcial e independiente” de los resultados de esos comicios, celebrados el pasado 28 de julio.

El ex presidente colombiano Juan Manuel Santos, nobel de paz de 2016, calificó este jueves de “patraña” la decisión del TSJ. “El fallo del Tribunal Supremo de Venezuela es una patraña. Colombia no puede, ni debe avalarlo, como se lo dijimos ayer al canciller (Luis Gilberto) Murillo en la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores”, expresó Santos, que gobernó el país andino entre 2010 y 2018, en un mensaje publicado en la red social X.

Decisión judicial “auspicia la persecución política” Varios partidos opositores de Venezuela advirtieron este jueves que la decisión judicial sobre las presidenciales del 28 de julio, que confirma la victoria de Nicolás Maduro, “auspicia la persecución política” en el país, donde el antichavismo mayoritario y diversas organizaciones señalan como fraudulento el resultado oficial de estos comicios. A través de X, Encuentro Ciudadano afirmó que, al convalidar la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) la reelección de Maduro para un tercer sexenio consecutivo, es “clara la intención de acrecentar el hostigamiento” contra el abanderado del mayor bloque opositor –la Plataforma Unitaria Democrática (PUD)–, Edmundo González Urrutia, y la dirigencia de esta coalición. “Además de pretender ratificar el dantesco fraude electoral, el TSJ continúa operando como un brazo opresor del régimen y auspicia la persecución política en contra de las fuerzas democráticas”, expresó el partido. En este sentido, Voluntad Popular advirtió que esta decisión “eleva la represión y la persecución contra dirigentes de fuerzas democráticas...”. El TSJ asumió la “validación” de los resultados a solicitud de Maduro, quien introdujo un recurso que nunca se conoció y por el que fueron convocados los 10 ex candidatos, aunque González Urrutia declinó asistir, al considerar que la verificación no es competencia del Supremo, sino del CNE, que tras 25 días de los comicios, aún no publica los datos desagregados.

Más contenido de esta sección
EEUU impondrá aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio, que entrarán en vigor el 12 de marzo. La Unión Europea y Canadá prometen responder a la medida anunciada por Trump.
Los dos astronautas de la NASA que viajaron el año pasado a bordo de la nave Starliner de Boeing y se quedaron varados en la Estación Espacial Internacional (EEI) podrían hacer el viaje de vuelta a mediados del próximo mes de marzo, informó el pasado martes la agencia espacial estadounidense.
El FBI encontró más de 2.400 documentos nuevos relacionados con el asesinato del ex presidente de Estados Unidos John F. Kennedy, después de que el mandatario Donald Trump emitiera un orden ejecutiva instruyendo que se publicara toda la información relacionada al caso.
Especialistas ucranianos en guerra cibernética llevaron a cabo un ciberataque masivo contra 23 empresas rusas del sector de la energía, causándoles pérdidas de miles de millones de rublos, según declaró una fuente de la inteligencia militar ucraniana (GUR) a la agencia pública de noticias Ukrinform.
Doce personas murieron en ocho prefecturas de todo Japón y otras 158 resultaron heridas a raíz de las intensas nevadas que se registraron en diferentes puntos del país desde el pasado 4 de febrero, cuando comenzó la ola de frío más intensa del invierno en el país asiático.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.