Por Adrián Cáceres
adrian-caceres@uhora.com.py
El 27 de agosto, pero de 1904, nacía en el barrio de la Chacarita quien habría de convertirse en uno de los más grandes creadores de esta tierra: José Asunción Flores.
“José Asunción Flores es un músico reconocido en la historia por haber sido el creador de la guarania. Desde ya muy joven, cuando ingresó a la Banda de la Policía, fue uno de los primeros creadores que surgió de esa agrupación, y el más conocido. Era violinista y trombonista, y además compositor con conocimiento suficiente para transcribir sus ideas al pentagrama”, relata José Luis Miranda, músico y docente paraguayo de amplia trayectoria.
Justamente, el maestro Flores había dicho que su historia musical empezó “por robar un pedazo de pan”, porque aquel hecho determinó que el niño fuera a parar a una comisaría y de allí, como castigo, en el carácter de aprendiz en la Banda de Música de la Policía, donde empezó a explotar su talento musical.
“El aporte a la música paraguaya y universal está asociado a Flores, con la creación de la guarania. Este género adquirió carácter mundial, pues muchos de sus cultores, entre ellos él mismo, tuvieron esa pasantía casi obligatoria de nuestros músicos en Buenos Aires, donde se ganó la apreciación del mundo entero”, explica Miranda.
Agrega que Flores buscó dar más altura compositiva a la música paraguaya, y así fue como apareció la guarania, que se convirtió en “una misión de su vida profesional”. “Todas sus obras están impregnadas con algo de ella (la guarania), sean poemas sinfónicos, poemas corales, etcétera”, indica el maestro.
Innovador. Miranda resalta además que otro aporte importante de Flores a la música paraguaya fue el uso del modo menor en sus obras. “La música tiene modo mayor y modo menor, y el modo menor tiene variantes. La mayoría de los compositores antes de Flores realizaron su trabajo en el modo mayor exclusivamente”, comenta el docente.
Dice que José Asunción marcó la diferencia, pues en gran parte de su obra utiliza el modo menor, y “en algunas señeras como India, modelo de guarania, se emplean ambos modos”.
Asimismo, destacó que la máxima creación de Flores, la guarania, es una obra con contenido muy intelectual, porque las conocidas como tales, que no son muchas, según Miranda, tienen generalmente el aporte de grandes poetas como Manuel Ortiz Guerrero, Carlos Miguel Jiménez, entre otros. “La guarania es un género que orilla a la música clásica, pero necesita más difusión”, afirma el músico.
Perfil. José Asunción Flores fue estudiante de composición de Félix Fernández y del director Salvador Dentice en el Instituto Paraguayo. Egresó en 1932 como profesor elemental de violín en el Ateneo Paraguayo (entonces llamado Gimnasio Paraguayo).
En 1925, después de experimentar diferentes arreglos con el viejo tema musical paraguayo Ma’erãpa reikuaase, empezó a trabajar en el nuevo género musical al que llamó guarania. Su primer tema de este estilo fue Jejuí.
Compone con Ortiz Guerrero las tres más bellas guaranias: India, Cerro Corá y Panambi vera. Combatió en la Guerra del Chaco, y grabó muchas de sus composiciones en Moscú, con grandes directores y músicos soviéticos. Falleció en la capital argentina el 16 de mayo 1972.