09 feb. 2025

Se cumplen 27 años de la muerte de Freddie Mercury

Este sábado se cumplen 27 años de la muerte de Freddie Mercury, ese cantante extravagante y popular que falleció a los 45 años en Londres, poco tiempo después de confesar al mundo que padecía sida. Este año se estrenó la película que retrata su vida y la de Queen, Bohemian Rhapsody.

Freddie Mercury UH.png

Bohemian Rhapsody, la película de Fox que narra la vida de Freddie Mercury, debutó el pasado mes de octubre.

Archivo Última Hora.

Freddie Mercury moría en su casa, ubicada en la lujosa calle de Knighsbridge, un 24 de noviembre de 1991, lejos de los flashes y la atención mediática que lo persiguieron en los multitudinarios conciertos ofrecidos en vida.

“Falleció pacíficamente esta noche en su casa. Su muerte es resultado de una bronconeumonía causada por el sida”, informó su entonces representante en un escueto comunicado.

Este hijo del Imperio británico, nacido en Tanzania y criado en la India, dejó atrás himnos como I Want To Break Free, Don’t Stop Me Now o Bohemian Rhapsody, cantados con su voz única, con un registro de varias octavas, e interpretadas de forma teatral y operística, hasta crear un estilo imposible de imitar.

Freddie Mercuri

Una de las principales cualidades de Freddie era su personalidad arrebatadora y carismática en escena. Esto hizo que pronto se convierta en uno de los iconos de los 80. Con sus espectaculares puestas en escena, Queen transformó la escena musical de los años 70 y 80, y vendió más de 300 millones de discos.

Tras su muerte, el cuerpo del líder de la banda de rock Queen fue incinerado en Londres y las cenizas fueron esparcidas en un lago suizo pocos días después.

La figura de Freddie Mercury volvió a estar en boca de todo el mundo luego del exitoso estreno de la película que narra parte de su vida y el inicio de la agrupación británica.

Bohemian Rhapsody, la película de Fox, debutó el pasado mes de octubre y se convirtió en una de las más vistos del año.

Queen

La carrera de Freddie Mercury, un hombre culto que adoraba la ópera y estudió dibujo y diseño, estuvo siempre unida al guitarrista Brian May y al batería Roger Taylor, con los que formó la banda Smile en 1967, y al bajista John Deacon.

Los cuatro músicos crearon en 1971 Queen y grabaron doce álbumes de estudio, entre ellos los primerizos y aclamados Sheer Heart Attack (1974) y A Night at the Opera (1975), con un sonido que conjugaba rock, heavy metal y glam, dominado por la guitarra de May y sobre todo por la imponente voz de Mercury.

Bohemian Rhapsody

Aunque algunos critican un toque kitsch, los conciertos del cuarteto eran antológicos y sus canciones han sido coreadas por millones de personas durante décadas en innumerables conciertos y fiestas.

Desde su We Will Rock You -nombre también del musical dedicado al grupo- al Under Pressure, con David Bowie, pasando por el We Are The Champions, creado para homenajear al Manchester United y que hoy se canta en los estadios de fútbol de todo el mundo.

Más contenido de esta sección
El presidente de EEUU, Donald Trump, descartó estar interesado en echar de Estados Unidos al príncipe Enrique de Inglaterra si se demuestra que al solicitar el visado mintió sobre el consumo de drogas.
El grupo islamista Hamás, que gobierna en la Franja de Gaza, dijo este domingo que la retirada de las fuerzas israelíes del Corredor Netzarim, en el centro del enclave, confirma “el fracaso” de la ofensiva de Israel.
Una enorme “flor cadáver”, que abrió sus pétalos por primera vez en 15 años, se exhibe este domingo en el Jardín Botánico Nacional de Australia, en Camberra, a donde han acudido cientos de curiosos.
El papa Francisco interrumpió este domingo la lectura de su homilía por el Jubileo de las Fuerzas Armadas en la Plaza de San Pedro debido a “dificultades en la respiración”, según declaró él mismo.
El director ejecutivo del gigante tecnológico Amazon, Andy Jassy, anunció este jueves que planea aumentar el gasto de capital en 2025 para invertir en tecnología de inteligencia artificial.
El final de la ayuda humanitaria procedente de Estados Unidos, motor vital para el desarrollo de Afganistán, amenaza con iniciar un efecto dominó devastador para este país dominado por los talibanes, paralizando no solo su economía, sino también sectores como la educación o la salud, e incluso la retirada de minas que siguen activas desde la guerra en el país.