06 abr. 2025

Se cumplen cuatro años de la aparición del Covid-19 en Paraguay

El 7 de marzo de 2020 se detectó el primer caso de Covid-19 en Paraguay; desde entonces, se confirmaron más de 830.000 casos y 20.155 fallecidos por la enfermedad. Su ingreso al país implicó el cierre de fronteras, aislamientos, restricciones de actividades sociales y económicas para evitar su propagación, además de miles de familias en duelo.

Terapia Covid.

Suman más de 20.000 los fallecidos por Covid-19.

Foto: Archivo.

El primer caso positivo de Covid-19 ingresó al país con un paciente de 32 años, que llegó desde Ecuador. El Ministerio de Salud Pública lo confirmó el 7 de marzo de 2020.

En ese momento, la cartera sanitaria reforzó sus recomendaciones para evitar que se propagara la enfermedad, que en ese entonces representaba un gran riesgo para la vida a falta de vacunas que eviten contraer infección o contrarresten sus efectos.

Días después, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia por la circulación del coronavirus a nivel global, haciendo que los países tomen medidas nunca antes experimentadas, empezando por el cierre de fronteras, impidiendo así la libre circulación de personas y limitando al comercio a los productos de primera necesidad.

Nota relacionada: Salud confirma el primer caso de coronavirus y llama a la calma

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Luego de superar dos años críticos, Paraguay fue retomando sus actividades con una reducción significativa de casos gracias a la inmunización, pero con una alerta en las últimas semanas, especialmente para los adultos mayores, que forman parte de la franja etaria más vulnerable.

Desde la detección del primer caso, suman 20.155 los fallecidos por la enfermedad y 833.180 casos confirmados, según los datos de la Dirección de Vigilancia de la Salud, actualizado hasta el 24 de febrero pasado.

Las primeras vacunas arribaron al país en febrero de 2021 en medio de escándalos por el fracaso del mecanismo Covax y el convenio firmado por más de USD 5 millones.

La rusa Sputnik V fue la primera en llegar y las dosis se aplicaron primeramente a médicos y enfermeras hasta que gradualmente se fue extendiendo a toda la población, pero no faltaron los antivacunas que se oponían a recibir la inmunización.

Actualmente se recomienda aplicarse la vacuna anualmente al igual que las dosis contra la influenza. De hecho, se pueden aplicar en simultáneo sin ningún riesgo para la salud.

En este 2024 llegó la composición actualizada del laboratorio Moderna para la distribución en los vacunatorios de Asunción y Central. Se trata de 115.200 dosis.

Más contenido de esta sección
Cámaras de seguridad captaron el momento en que una mujer fue agredida por su pareja en pleno centro de la ciudad de San Lorenzo. El caso fue comunicado a la Policía por una vecina.
Un médico advierte sobre los riesgos que conllevan para la salud el pasar mucho tiempo sentado en el inodoro revisando el aparato celular.
Entre golpes y empujones, así terminó una discusión por supuestos adelantamientos en la fila para cruzar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz que une las ciudades de Encarnación-Posadas.
En Presidente Franco, Departamento de Alto Paraná, un joven logró recuperar su biciclo robado en cuestión de horas, y dos presuntos delincuentes fueron aprehendidos en flagrante comisión del hecho punible gracias al sistema de rastreo GPS.
Un agente de la Policía Nacional perdió el control de su auto y chocó contra una bodega en la ciudad de Luque. La propietaria denunció que el uniformado actuó con prepotencia y la amenazó. Además, se negó a someterse a la prueba del alcotest.
La Policía Nacional detuvo a un hombre sindicado como sospechoso de un hecho de robo y agresión sexual, registrado en la noche del pasado jueves, en el barrio Pablo Rojas de Ciudad del Este, Alto Paraná, en el cual resultó víctima una joven de 20 años.