20 jul. 2025

Se deben profundizar acciones contra la trata de personas

Por detrás de Colombia, Paraguay es el país con más víctimas de trata en España y es sabido que los casos más comunes de trata son el trabajo forzado y la explotación sexual. Esta es una lacerante realidad que también está relacionada con la expansión del crimen organizado, la cual encuentra en esta práctica uno de sus negocios ilegales más rentables. Las autoridades deben comprometerse a perfilar políticas públicas contra la trata, asignando recursos con el fin de poder proteger eficientemente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Los datos más actualizados referentes a la trata de personas son, sin duda, muy alarmantes: Paraguay es el segundo país de origen de las víctimas de trata en España, según datos de la Policía española, compartidos en un seminario organizado recientemente por la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas, con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
No caben dudas, pues, considerando la información, de la necesidad y urgencia de instalar un programa nacional que pueda acelerar acciones de combate de la trata y también asegure la atención a las víctimas. De acuerdo con datos del Ministerio Público, entre los años 2019 y 2023 se acumularon 455 causas abiertas por el hecho punible de trata de personas en diferentes zonas del país, y de las 1.239 víctimas asistidas en este periodo de tiempo, la mayoría son mujeres menores de 18 años.

Los registros de la Fiscalía apuntan a que en los departamentos de Alto Paraná y Central se concentran la mayor incidencia de casos y que resulta preocupante la situación del Chaco, zona donde los tratantes explotan a personas, en su mayoría de comunidades indígenas, de todas las edades, bajo la forma de servidumbre por deudas. Se han detectado también casos de trata relacionados con trabajos agropecuarios forzosos y con tráfico de estupefacientes ilícitos en la frontera. Las autoridades de nuestro país deben asumir este problema con la seriedad y el compromiso necesarios. Urge desarrollar programas para la prevención, pero también para la asistencia a las víctimas. Esto es relevante, pues según los datos oficiales, el crimen organizado utiliza la trata de personas, especialmente de mujeres menores de 18 años, mediante engaños relacionados con ofertas falsas de empleo. Vale decir que en su abrumadora expansión, el crimen organizado está sacando provecho de las situaciones de necesidad y precariedad que afectan a una población que padece la falta de oportunidades, particularmente, en países como el nuestro que tienen un elevado nivel de desigualdad.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Es sabido además que actualmente la trata de personas resulta “rentable” al crimen organizado, en ocasiones incluso más que el tráfico de drogas o el tráfico de armas y se considera que la trata se encuentra en el tercer lugar entre los negocios delictivos más rentables. Globalmente, el 70% de las víctimas de trata de personas son mujeres y niñas, y tres de cada cuatro fueron objeto de explotación sexual.

La trata de personas es el proceso por el cual se somete y mantiene a un individuo en una situación de explotación con ánimo de extraer de él un beneficio económico, puede suponer un desplazamiento transfronterizo y puede tener lugar dentro del mismo país. Todas las personas pueden potencialmente ser objeto de la trata, hombres, mujeres y niños, para diversos fines, trabajo forzoso y explotación laboral en fábricas, granjas o domicilios particulares; y también explotación sexual y el matrimonio forzado.

Este es un fenómeno que va en crecimiento, los grupos delictivos están usando todas las herramientas a su alcance para captar nuevas víctimas. Por ese motivo, es necesario promover y enfatizar las campañas de prevención y advertir con mensajes informativos y que también sensibilicen. Esto es, porque el crimen organizado utiliza las nuevas tecnologías para captar víctimas a través de internet con estafas, fraudes cibernéticos, robos de datos personales, y otros.

La trata de personas es mucho más que un crimen, es un hecho inmoral que supone la apropiación de la persona, y el robo de su dignidad, su humanidad y sus derechos.

Más contenido de esta sección
Las lamentables expresiones de políticos minimizando el problema del aumento de precios de los alimentos o magnificando el bienestar de la población son un indicador de la falta de compromiso, y explican la ausencia de políticas de producción de alimentos que ayuden a mitigar la inflación. Paraguay es un país que produce y exporta alimentos, pero a la vez está importando más y dependiendo de otros países. Es inconcebible que se ubique entre los países de mayor aumento de los precios del rubro más importante de la canasta familiar.
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.
La libertad ambulatoria obtenida por el ex gobernador de Central Hugo Javier González, quien fue condenado a diez años de prisión por lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, puede ser interpretada como un caso más en que nuestra Justicia no se muestra igualitaria. Sin embargo, representa algo más, una verdadera crisis del mismo sistema de Justicia, el cual no es capaz de evitar la impunidad en los casos de corrupción pública, mientras mantiene a miles de reclusos sin condena y a la espera de juicio.