14 abr. 2025

Se deben profundizar acciones contra la trata de personas

Por detrás de Colombia, Paraguay es el país con más víctimas de trata en España y es sabido que los casos más comunes de trata son el trabajo forzado y la explotación sexual. Esta es una lacerante realidad que también está relacionada con la expansión del crimen organizado, la cual encuentra en esta práctica uno de sus negocios ilegales más rentables. Las autoridades deben comprometerse a perfilar políticas públicas contra la trata, asignando recursos con el fin de poder proteger eficientemente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Los datos más actualizados referentes a la trata de personas son, sin duda, muy alarmantes: Paraguay es el segundo país de origen de las víctimas de trata en España, según datos de la Policía española, compartidos en un seminario organizado recientemente por la Mesa Interinstitucional para la Prevención y Combate a la Trata de Personas, con apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
No caben dudas, pues, considerando la información, de la necesidad y urgencia de instalar un programa nacional que pueda acelerar acciones de combate de la trata y también asegure la atención a las víctimas. De acuerdo con datos del Ministerio Público, entre los años 2019 y 2023 se acumularon 455 causas abiertas por el hecho punible de trata de personas en diferentes zonas del país, y de las 1.239 víctimas asistidas en este periodo de tiempo, la mayoría son mujeres menores de 18 años.

Los registros de la Fiscalía apuntan a que en los departamentos de Alto Paraná y Central se concentran la mayor incidencia de casos y que resulta preocupante la situación del Chaco, zona donde los tratantes explotan a personas, en su mayoría de comunidades indígenas, de todas las edades, bajo la forma de servidumbre por deudas. Se han detectado también casos de trata relacionados con trabajos agropecuarios forzosos y con tráfico de estupefacientes ilícitos en la frontera. Las autoridades de nuestro país deben asumir este problema con la seriedad y el compromiso necesarios. Urge desarrollar programas para la prevención, pero también para la asistencia a las víctimas. Esto es relevante, pues según los datos oficiales, el crimen organizado utiliza la trata de personas, especialmente de mujeres menores de 18 años, mediante engaños relacionados con ofertas falsas de empleo. Vale decir que en su abrumadora expansión, el crimen organizado está sacando provecho de las situaciones de necesidad y precariedad que afectan a una población que padece la falta de oportunidades, particularmente, en países como el nuestro que tienen un elevado nivel de desigualdad.

Es sabido además que actualmente la trata de personas resulta “rentable” al crimen organizado, en ocasiones incluso más que el tráfico de drogas o el tráfico de armas y se considera que la trata se encuentra en el tercer lugar entre los negocios delictivos más rentables. Globalmente, el 70% de las víctimas de trata de personas son mujeres y niñas, y tres de cada cuatro fueron objeto de explotación sexual.

La trata de personas es el proceso por el cual se somete y mantiene a un individuo en una situación de explotación con ánimo de extraer de él un beneficio económico, puede suponer un desplazamiento transfronterizo y puede tener lugar dentro del mismo país. Todas las personas pueden potencialmente ser objeto de la trata, hombres, mujeres y niños, para diversos fines, trabajo forzoso y explotación laboral en fábricas, granjas o domicilios particulares; y también explotación sexual y el matrimonio forzado.

Este es un fenómeno que va en crecimiento, los grupos delictivos están usando todas las herramientas a su alcance para captar nuevas víctimas. Por ese motivo, es necesario promover y enfatizar las campañas de prevención y advertir con mensajes informativos y que también sensibilicen. Esto es, porque el crimen organizado utiliza las nuevas tecnologías para captar víctimas a través de internet con estafas, fraudes cibernéticos, robos de datos personales, y otros.

La trata de personas es mucho más que un crimen, es un hecho inmoral que supone la apropiación de la persona, y el robo de su dignidad, su humanidad y sus derechos.

Más contenido de esta sección
Como cada año, se desarrolló la marcha de la Federación Nacional Campesina demandando una reforma agraria integral y sumando reivindicaciones como políticas para enfrentar la crisis climática y mejores condiciones de vida para toda la población, no solo para la campesina. Se produjo en el marco del gran malestar social por la situación económica derivada de serios problemas de empleo, elevados incrementos en los precios de alimentos y escandalosos casos de corrupción pública, y congregó a otros sectores de la población.
Esta semana el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó, como es habitual entre los meses de marzo y abril, el reporte sobre pobreza y distribución de los ingresos. Uno de los datos más relevantes es el de pobreza, que este año se ubicó en 20,1%, lo que significa una reducción con el nivel del año anterior, que fue de 22,7%. Este año el dato relevante es el importante peso que tiene el programa de alimentación escolar en este resultado. Paraguay necesita no solo reducir la pobreza, sino también transitar hacia una mejor calidad del crecimiento
Además de los robos, hurtos y hechos cotidianos de violencia urbana, la población se siente sobrepasada ante la modalidad del robo de autopartes. Son constantes las quejas y reclamos, pero las autoridades no están ofreciendo respuestas a la ciudadanía que se siente desamparada por sus gobernantes y totalmente al arbitrio de la delincuencia. Mientras los hechos delictivos que afectan a la población en su vida cotidiana no cesan, las autoridades deben asumir el grave problema que supone la falta de credibilidad de parte de la sociedad.