09 abr. 2025

Se perdió el río Pilcomayo por falta de acción

Lo que quedó para la historia es contar a las futuras generaciones que un tiempo atrás el río Pilcomayo tenía un brazo y que regaba una parte del territorio chaqueño paraguayo. Y, quienes tienen la costumbre de ir a la pesca en zonas como Línea 32 u otras, solo se encontrarán con sedimentos y monte.

pilcomayo

A la izquierda, lo que queda del río Pilcomayo, a la derecha, un animal muerto. Foto: Luis Echagüe, ÚH.

Luis Echagüe | Boquerón

Cada año menos agua ingresa por el canal paraguayo, esto principalmente por la sedimentación con arena y palos que hacen que el río pierda fuerza y retroceda por el desnivel existente.

A esto se suma que el canal de reparto ya perdió su vida útil. Si bien los pobladores advirtieron en varias oportunidades a las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y al propio organismo especializado (Comisión del Pilcomayo), de lo que podría ocurrir, no se previeron las consecuencias.

Con el canal que realizaron el año pasado no se logró el ingreso en cantidad y fuerza del agua hacia territorio paraguayo, por lo que los pobladores habían denunciado que los trabajos no se realizaron con la limpieza necesaria.

Consecuentemente, el agua no cargó los principales reservorios y nunca llegó a General Díaz.

Es por eso que ya no se puede hablar de una crisis por falta de agua del río en la zona rivereña del Pilcomayo, según una pobladora de la zona de la Chaqueña, Nirma Servín. Mientras tanto, los pobladores lentamente van acostumbrándose a vivir sin el río, a no depender de él y buscar una forma de reemplazarlo.

El Pilcomayo ofreció una riquísima variedad de fauna y flora años atrás, por eso cuando el caudal fue descendiendo comenzó la desesperación, por el peligro de perderse vida silvestre como también a animales menores, propiedad de los lugareños.

Algunos yacarés fueron rescatados el año pasado y actualmente están en esos pozones o migraron a alguna laguna del lado argentino.

Lo del cauce o brazo del Pilcomayo, solo un poblador puede identificar y señalar con precisión. Gran parte es un verdadero monte impenetrable de palos bobos.

Existen alrededor de 300 familias afectadas por la falta de agua potable. Algunas hiceron pozos someros, pero con la sequía se vuelven salinas.

Cada año el ingreso del río es menor y hace aproximadamente un mes y un poco más el caudal en el lecho principal es de unos 23 m3/s que para un reparto es muy difícil aun en las mejores condiciones del canal.

Más contenido de esta sección
Un gran gesto de solidaridad y amor demostraron los agentes de la Policía Nacional, quienes unieron sus fuerzas para construir parte de la casa al suboficial Cristhian Gómez, quien denunció a su superior por apropiación de G. 53 millones.
El titular de la Asociación de Madereros de Caaguazú lamentó las expresiones del presidente Santiago Peña, quien defendió los pupitres chinos. El mandatario dio a entender que los de madera “probablemente eran de una tala ilegal” o que se destruyen en pocos meses.
Una cámara del móvil del Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional captó el impactante momento de la embestida de un motociclista. El accidente de tránsito, que dejó al joven herido y daños materiales, ocurrió en Ypejhú, del Departamento de Canindeyú.
La Asociación de Mineros de Paso Yobái se pronunció en torno a las recientes denuncias por supuesta contaminación ambiental hechas por productores yerbateros, asegurando que la explotación de oro es permitida y que se ajustan a las leyes medioambientales.
El Gobierno Nacional anunció este martes la creación del Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos, el cual tendrá una interconexión con la base de datos de hospitales públicos y privados, policial y militar, el Instituto de Previsión Social (IPS) y Clínicas.
Dos agentes de la Unidad Táctica Motorizada –Grupo Lince– de la Policía Nacional fueron detenidos este martes por supuesta extorsión a un macatero. El procedimiento se realizó en Mariano Roque Alonso, Departamento Central.