05 feb. 2025

Se precisa innovar e incentivar mayor competencia de mercado

29704288

Expositores. Los invitados se refirieron a la competencia.

dardo RAMÍREZ

Conferencistas invitados como el colombiano Alejandro Ibarra, el peruano Ivo Gagliuffi, y el estadounidense William Kovacic, director del Centro de Derecho de la Competencia de la Universidad George Washington (EEUU), disertaron durante el Día Nacional de la Competencia.

Durante el primer conversatorio, Ibarra y Gagliuffi coincidieron en remarcar que en el ámbito de la propiedad intelectual, en especial de las patentes, el objetivo es el de aumentar la innovación para generar un mercado interno más vivo. Dijo que la política de la competencia es una más dentro de política económica de un país para lograr sus metas, “en ese sentido la competencia no es un sentimiento sino un medio para lograr la satisfacción de una necesidad del ciudadano, o sea lograr el bienestar del consumidor”, expuso Ibarra.

En tanto que Kovacic se refirió a la importancia de la competencia en los mercados de la carne y el grano, sobre todo porque tienen una tendencia a la concentración y que, por lo tanto, los costos de producción y las ventajas de la economía de escala pueden llegar a acumular el poder de mercado en unas pocas empresas. Manifestó que ante esta situación, la problemática de los precios de la carne es común en muchos países, y que se trata de un tema complejo por las dudas que surgen sobre la medición de los beneficios en comparación con los costos de producción.

Más contenido de esta sección
Los precios de Foz de Yguazú, Brasil, son 5,3% más baratos de lo que se registran en el mercado local, de acuerdo a un informe dado a conocer por el Banco Central del Paraguay.
El Banco Central del Paraguay registró una inflación del 1% en enero, con incrementos en la mayoría de las agrupaciones de la canasta, principalmente en los alimentos y los servicios.
La suba de los precios de combustibles es un tema que preocupa a los trabajadores del flete, según expresan sus referentes. No obstante, no hay un consenso para realizar movilizaciones.
La dinámica positiva de las exportaciones del rubro cárnico persiste al inicio del 2025. Los envíos de carne crecieron hasta 39% en ingresos, mientras Chile se mantiene como el principal destino.