16 feb. 2025

“Se trata al paciente con Covid con las herramientas terapéuticas que se tiene”, dice infectólogo

El infectólogo Tomás Mateo Balmelli, manifestó que los médicos tratan a los pacientes con Covid-19 con las herramientas terapéuticas que disponen. Señaló que la falta de medicamentos y las consultas tardías impiden seguir una misma línea de tratamiento para todos los casos.

internados covid19

Foto: ÚH Archivo

Foto: ÚH Archivo

El infectólogo Tomás Mateo Balmelli dijo existen protocolos internacionales y del Ministerio de Salud para el tratamiento de pacientes con Covid-19, pero aseveró que el tratamiento no puede ser de la misma manera para todos.

Esto, se debe a factores como la falta de medicamentos para el tratamiento, las consultas tardías o las diferencias que se da entre uno paciente y otro.

“Lo que pasa es que faltan medicamentos, no podemos seguir una sola línea y cada quien hace lo que puede con lo que tiene. Hoy seguramente hay sobremedicación, medicación tardía o falta de medicación”, remarcó en contacto con radio Monumental 1080 AM.

Lea más: Infectóloga advierte sobre pésimos manejos con casos leves de Covid-19

Balmelli indicó que por esas razones y más el tratamiento de los pacientes es muy irregular y los resultados dependen del tratamiento. “En ocasiones, el paciente ya llega en la etapa inflamatoria”, agregó.

Asimismo, alertó que la pandemia del coronavirus está golpeado al sistema sanitario con hospitales saturados y mucha gente joven con cuadros severos. Igualmente, mencionó que la consulta rápida es un paso importante para la orientación clínica del paciente.

Por su parte, Elena Candia, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Infectología, había alertado sobre el manejo de los pacientes con cuadros leves de Covid-19 y consideró que no todos los médicos están preparados para manejar la enfermedad.

También, dijo que se sigue medicando de forma inapropiada a los pacientes con cuadros leves con medicamentos como corticoides. Tampoco está indicado fármacos como dexametasona, hidrocortisona, metilprednisolona, ivermectina, favipiravir, hidroxicloroquina, anticoagulantes orales, aspirinas ni antibióticos.

De acuerdo con el último informe, la cifra de contagios desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 está a días de alcanzar 370.000 casos, mientras que los fallecidos por la enfermedad ya llegan al 9.498.

También, se informó sobre una de las cifras más altas de internados que llega a los 3.992, de los cuales 587 reciben atención en Terapia Intensiva.

Más contenido de esta sección
Las cirugías reconstructivas que beneficiaron a 138 personas en Concepción culminaron el viernes.
Un grupo de postulantes que lograron los puntajes para ingresar a la Academia Militar (Academil) Mariscal Francisco Solano López y que luego quedaron fuera por un recorte de cupos, se manifestaron, con apoyo de los padres, frente a Mburuvicha Róga este sábado.
El fallecimiento del padre Diógenes González Centurión fue confirmado este sábado. Se trata de un querido sacerdote salesiano, quien dejó un legado significativo a la comunidad religiosa y civil de Paraguay.
Una joven de 20 años falleció electrocutada el último viernes en una vivienda de la colonia Torocuá'i, en el distrito de Ñacunday, Departamento de Alto Paraná. Al parecer, tocó un cable en mal estado conectado a su lavadora.
Un policía de 39 años que presuntamente integraba un grupo de asaltantes fue detenido en Pedro Juan Caballero por otros policías de Santa Rosa del Aguaray.
Desde el Centro de Propietarios de Panaderías del Paraguay afirmaron que existe un reajuste en el precio de los panificados, especialmente de la galleta, de un 10%. Esta suba del valor se debería al incremento también de los costos de su materia prima.