10 abr. 2025

Seccionaleros recolectarán firmas para reelección presidencial

El Consejo Nacional de Presidentes de Seccionales resolvió este miércoles impulsar la recolección de firmas para solicitar al Congreso una Asamblea Constituyente, con el objetivo de modificar la Constitución Nacional e insertar la figura de la reelección presidencial.

seccionaleros.jpeg

Seccionaleros colorados impulsarán constituyente para introducir figura de la reelección presidencial.

Foto: Gentileza

Los presidentes de seccionales del Partido Colorado decidieron este miércoles llevar adelante la recolección de 30.000 firmas para una Asamblea Nacional Constituyente, con el objetivo de introducir la figura de la reelección presidencial y permitir también que los ex presidentes puedan pugnar por un lugar en el Congreso como legisladores activos.

Lea más: La noche en que ardió el Congreso

El presidente del Consejo Nacional de Presidentes de Seccionales, Édgar López, señaló que la iniciativa parte de la base popular y que no están en conocimiento ni el presidente del Partido Colorado, Pedro Alliana, ni el titular del Ejecutivo, Mario Abdo Benítez, como tampoco el ex mandatario y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes.

Mencionó que si bien Abdo Benítez ya manifestó que no buscará su reelección, lo importante es que se genere la posibilidad de que los ex mandatarios puedan competir libremente.

Así también, señaló que solo Paraguay no contempla esta posibilidad y que la mayoría de las veces la propuesta se presenta en el último año de gobierno, por lo que creen conveniente tratarla ahora, en el primer año de gestión.

Entre otras cosas, refirió que como seccionaleros dan su apoyo al actual mandatario y que estarán atentos ante cualquier intento de reactivar la posibilidad de un juicio político por el acuerdo sobre Itaipú, que desató una crisis política y terminó con la renuncia de altas autoridades.

Entérese más: Condena de 4 años para uno de los policías que atropelló el PLRA

En ese sentido, indicó que se habla de que el enjuiciamiento puede reactivarse con el informe final de la Comisión Bicameral que investiga el acta bilateral, que suponía un sobrecosto de USD 250 millones para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), entre otras desventajas. El acuerdo terminó siendo anulado por Brasil.

De la misma manera, mencionó que temen que la crisis política regional pueda influir en una desestabilización en Paraguay, por lo que acompañarán la gestión actual para que el presidente pueda culminar su periodo.

Finalmente, dijo que en el transcurso del mes ya pueden juntar las 30.000 firmas para presentarlas ante el Congreso, que, a su vez, deberá aprobar los puntos a ser cambiados mediante una reforma constitucional.

Luego el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) deberá convocar a elecciones para definir los constituyentes que debatirán sobre las modificaciones.

Le puede interesar: La Constituyente de 1992 (I)

La reforma constitucional es un procedimiento distinto al de la enmienda, cuyo antecedente más reciente se registró el 31 de marzo del año 2017, cuando los senadores que respondían a los ex presidentes Horacio Cartes y Fernando Lugo intentaron insertar la figura de la reelección presidencial.

Esto derivó en una multitudinaria manifestación que sobrepasó a las fuerzas policiales y terminó con una parte del Congreso incendiada. Posteriormente, en la madrugada del 1 de abril, los agentes policiales ingresaron a la sede del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y acabaron con la vida del joven dirigente Rodrigo Quintana.

Nota relacionada: Diputado propone Asamblea Nacional Constituyente para el 2019

En el año 1991, bajo la presidencia de Andrés Rodríguez, posterior a la caída del régimen stronista, que se mantuvo por 35 años en el poder, se convocó a una Asamblea Constituyente para la elaboración de la actual y vigente Constitución Nacional, que establece claramente en su artículo 229 que el presidente y el vicepresidente no podrán ser reelectos en ningún caso.

En tanto que el artículo 189 establece que los ex presidentes de la República, electos democráticamente, serán senadores vitalicios –salvo que hubiesen sido sometidos a un juicio político y hallados culpables–, teniendo voz, pero no voto dentro del cuerpo legislativo.

Más contenido de esta sección
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó este miércoles la causa contra el procesado Reinaldo Cucho Cabaña y otros acusados por supuesto narcotráfico.
La Municipalidad de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, suspendió este miércoles las obras en un edificio en construcción, tras el desprendimiento del cielorraso, que dejó a seis obreros heridos.