16 abr. 2025

Sector energético de Brasil teme que acusación de espionaje impida reducción de tarifa

El sector energético de Brasil tiene miedo de que la reducción de la tarifa de Itaipú se vea afectada por las acusaciones de espionaje a autoridades paraguayas y que involucran a la Binacional.

Itaipu.jpg

El acuerdo firmado en el 2024, que habría sido precedido por el espionaje, se concluyó entre abril y mayo del año pasado.

Foto: Wilson Ferreira.

El espionaje de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) a Paraguay habría comenzado durante el gobierno de Jair Bolsonaro (2018-2022) y continuado con el mandato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Esta situación ya provocó la suspensión de las negociaciones del Anexo C. Ante lo sucedido, el sector energético teme que impida una reducción de la tarifa de Itaipú, informó el portal de noticias Folha de São Paulo.

La percepción que se tiene es que puede existir más presión para cobrar un precio alto por la energía de la Binacional.

El informe de Universo Online (UOL) indicó que Abin hackeó computadoras del Gobierno paraguayo en busca de datos sobre los costos de Itaipú.

Puede leer: Hackeo a Gobierno paraguayo desata crisis en organismos de seguridad de Brasil, según publicación

Paulo Pedrosa, presidente de Abrace, entidad que representa a grandes consumidores industriales de energía, dijo que no tiene dudas de que todo esto “acabará en la mesa de negociaciones energéticas”.

Igualmente, Luiz Eduardo Barata, presidente del Frente Nacional de Consumidores de Energía, se mostró preocupado por las consecuencias de esta filtración que involucra a la Abin. “Si las negociaciones para el Anexo C ya están paralizadas, ¿qué garantía tenemos de que, con este acuerdo perjudicial para los consumidores, no venga algo peor?”, se preguntó.

Para Peña, esta situación “abre viejas heridas”, en referencia a la Guerra de la Triple Alianza, y dijo que Brasil no puede dejar atrás la “historia de odio” entre los dos países vecinos.

La compensación por las pérdidas derivadas de este conflicto, entre 1864 y 1870, es una discusión constante en la mesa de negociaciones de la planta binacional.

El acuerdo firmado en el 2024, que habría sido precedido por el espionaje, se concluyó entre abril y mayo del año pasado. También, elevó y congeló, por tres años, el Costo Unitario del Servicio Eléctrico –Cuse, como se denomina la tarifa en la central–.

En Paraguay las cuentas de Itaipú son monitoreadas por la Contraloría General, mientras que del lado brasileño ni el Tribunal de Cuentas de la Unión ni el Ministerio Público tienen acceso a su contabilidad, y el Congreso, que puede exigir cuentas a Itaipú, se muestra reacio a convocar a sus miembros.

Más contenido de esta sección
El premio nobel de literatura Mario Vargas Llosa murió este domingo a los 89 años en la capital de Perú, donde vivió los últimos meses casi retirado de la vida pública, anunció su familia en la red social X.
Las recientes exenciones arancelarias a ciertos productos tecnológicos pueden ser de corta duración, dijeron el domingo altos funcionarios de Estados Unidos, en momentos en que Donald Trump advierte que “nadie se libra” de sus medidas y China reclama la supresión de los gravámenes.
Los centros de votación para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Ecuador, que enfrentan al actual presidente, Daniel Noboa, y a la candidata correísta, Luisa González, cerraron una jornada electoral de diez horas ininterrumpidas y, seguidamente, comenzó el escrutinio, cuyo resultado se prevé muy ajustado.
Un bombardeo ruso con misiles balísticos contra el centro de la ciudad ucraniana de Sumi, en el noreste del país, en pleno Domingo de Ramos causó más de una treintena de muertos, incluidos dos niños, y más de un centenar de heridos.
La ex presidenta argentina Cristina Fernández (2007-2015) criticó este sábado el acuerdo que el Gobierno de Javier Milei selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y advirtió que habrá una fuerte devaluación del peso argentino a partir del régimen cambiario que se pondrá en marcha el próximo lunes.
Los smartphones y los monitores de ordenador son algunos de los dispositivos electrónicos que EE.UU. ha decidido dejar libre de los llamados “aranceles recíprocos” por parte de la Administración Trump, según un aviso de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, en inglés).