19 feb. 2025

Sector privado de soja exige a Gobierno que se abra a China

La crisis que atraviesa el sector de la soja paraguaya ha acentuado en las últimas semanas las voces que desde el sector privado exigen al Gobierno que se abra a China como solución a sus problemas, aunque Paraguay carece de relaciones con el gigante asiático por su alianza con Taiwán.

soja Hay pérdidas en cosecha de soja zafriña.jpg

Perspectiva. Hay pérdidas en cosecha de soja zafriña.

Foto: Archivo ÚH.

La petición la formalizó este lunes el gremio agrícola del Sur del país en una reunión con el ministro de Agricultura y Ganadería, Denis Lichi, y el secretario de la Presidencia, Julio Ullón, en la que analizaron las posibles soluciones a la crisis del sector, cuya producción se redujo un 23,5% desde enero.

Además de solicitar una reestructuración de sus deudas, los productores pidieron al Ejecutivo que abra una “oficina comercial” en Shanghái (China) o, en su defecto, “buscar algún (tercer) país para acercarnos y hacer negocios” con China, según explicó a los medios el presidente de la Coordinadora Agrícola de Itapúa (CAI), Dante Servián.

Servián remarcó el atractivo de ese mercado “especialmente” para las materias primas alimentarias como el maíz, la carne vacuna y porcina o la soja, rubro en el que Paraguay es el cuarto exportador mundial.

Te puede interesar: Desde inicio de año la soja y carne soportan dificultades

Al respecto, el titular de Agricultura informó tras el encuentro de que el Poder Ejecutivo estudia las “posibilidades” de acercamiento a China y, aunque no concretó la fórmula que utilizará, adelantó que “muy pronto vamos a tener una puerta de acceso” a ese mercado.

El objetivo de Paraguay es abrir el mercado chino a sus empresarios sin verse obligado a renunciar a su relación diplomática con Taiwán, al que China considera una provincia rebelde, y que tiene en el país suramericano a su único aliado en la región.

Las voces que desde los diferentes sectores productivos solicitan al Gobierno ese acercamiento se acrecentaron en los últimos meses como una solución a la desaceleración de la economía paraguaya, que según las previsión de abril del Banco Central del Paraguay (BCP) crecerá un 3,2% en 2019, ocho décimas menos de lo que estimó en diciembre.

Lee más: Soja de ciclo medio también tiene problemas por el clima

Los últimos en reclamarlo públicamente, aunque no directamente al Gobierno, fueron la patronal agrícola Unión de Gremios de la Producción (UGP) y, en declaraciones, el directivo de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Ricardo Felippo.

Desde la ARP, que agrupa a los ganaderos del octavo exportador mundial de carne bovina, Felippo señaló la pérdida de competitividad que supone esa falta de relaciones frente a sus vecinos, que exportan gran parte de su producción a China.

En el caso de la soja, la apertura a China permitiría a los productores paraguayos reducir su dependencia de la cotización del grano en el mercado de Chicago, donde en un año ha perdido cerca de un 20% de su valor, después de que las autoridades chinas aplicaran un arancel del 25% a la soja estadounidense en el marco del conflicto comercial entre ambas potencias.

Nota relacionada: La proyección de pérdida de producción de soja aumenta

La caída de precios coincidió este año con una drástica bajada en la producción debida a las inclemencias climáticas, lo que podría hacer perder al país entre el 1% y el 1,5% de su PIB, según explicaron recientemente fuentes del Centro de Análisis y Estudios Económicos (Cadep) de Paraguay.

En la reunión de este lunes, los productores amarraron del Gobierno el compromiso de que trabajarán para reestructurar sus deudas a través de los estatales Banco Nacional de Fomento (BNF) y Agencia Financiera de Desarrollo (AFD).

El objetivo según el ministro Lichi es dotar de liquidez a los empresarios para que puedan afrontar la próxima campaña de siembra de la soja, que comienza en setiembre.

Más contenido de esta sección
El presidente Santiago Peña inauguró este miércoles la ampliación del servicio de la Essap en Pilar y dio inicio a la segunda fase de la franja costera. La gira del jefe de Estado en el sur contó con la participación del también ex mandatario y actual titular de la ANR, Horacio Cartes.
Las clases en escuelas públicas inician el 24 de febrero y desde este miércoles comenzaron la distribución de víveres a las escuelas urbanas de Concepción, en el marco del programa Hambre Cero.
Óscar Nenecho Rodríguez, intendente de la Municipalidad de Asunción, respondió en el límite del plazo del amparo constitucional que se presentó para dar respuestas acerca de la deuda total de la Comuna, de manera que se conozca qué pasó con los G. 500.000 millones faltantes en balances.
Funcionarios del Ministerio de Justicia realizaron una requisa en la Penitenciaría Regional de Villarrica en la mañana de este lunes. Se incautaron de varios objetos prohibidos y se separó a 15 internos que serían miembros del grupo criminal Clan Rotela, que serán trasladados a otras cárceles.
Víctor Benítez asumirá un nuevo rol en el Poder Judicial, por lo que presentará su renuncia. Fue viceministro de Política Criminal por nueve meses, tras asumir en reemplazo de Rodrigo Nicora, quien dejó el puesto para ser ministro de Justicia.
El problema del hacimiento predomina especialmente en cinco cárceles del interior del país. A nivel nacional, hay 57% de reclusos en situación de prisión preventiva. Es decir, más de la mitad de las personas privadas de libertad no poseen condena.