15 abr. 2025

Según TSJE, jóvenes representan el 31% del padrón electoral y pueden definir cualquier elección

El asesor del TSJE, Luis Alberto Mauro, mencionó que unos 1.457.822 jóvenes estarán habilitados para votar en las próximas elecciones municipales, teniendo en sus manos la oportunidad de cambiar el rumbo de las elecciones.

Participación ciudadana.jpeg

Las elecciones internas se realizaron con una baja participación ciudadana.

Foto: Dardo Ramírez.

Luis Alberto Mauro, asesor del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), dio detalles sobre la participación de los jóvenes de entre 18 y 29 años y el porcentaje de implicancia que tendrán estos votos para las próximas elecciones municipales.

Mauro sostuvo que los jóvenes pueden definir sin ninguna duda el rumbo de su ciudad. “Por ejemplo para las municipales próximas, que son el 10 de octubre, tenemos un total del padrón de 4.644.536 electores, de los cuales el 31% son jóvenes de 18 a 29 años y hacen un total de 1.457.822 jóvenes”, reveló a NPY.

“Lo más importante que rescato es que el sector joven no vota por colores, contrario a personas de 45 años en adelante que sí prefieren votar solo por el color de su partido. Es un voto diverso, votos limpios, que no votan por colores de sus padres y abuelos”, expresó.

Señaló además que como existe una inscripción automática, al cumplir 18 años ingresan automáticamente al padrón hasta aquellas personas que cumplen años la víspera de las elecciones. “Si un joven cumple 18 años el 9 de octubre automáticamente forma parte del padrón”, explicó.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Nota relacionada: Casi unos 1.500.000 jóvenes pueden votar en municipales

En el 2018 ingresaron al padrón con 18 años 100.465 jóvenes, en el 2019 ingresaron 94.067 jóvenes, en el 2020 ingresaron 105.73 y este año hasta octubre se tienen 88.194 jóvenes. “Quiere decir que desde el 2018, en que se realizaron las últimas elecciones presidenciales, a hoy ingresaron un total de 388.458 jóvenes nuevos electores”, indicó.

No obstante, a pesar de los números, en las elecciones los jóvenes no tienen un alto nivel de participación.

Al respecto, el funcionario mencionó que por ejemplo en las elecciones municipales del año 2006, los jóvenes de 18 a 29 años votaron solo el 45%, en las municipales del 2010 votó solamente el 51% de los jóvenes y en las últimas municipales del año 2015 votaron apenas 49%.

“Entonces no votan todos los jóvenes que hubiésemos deseado. Yo creo que esto también tiene mucho que ver con la motivación, acá va a depender mucho de las redes sociales, de la información, de la campaña publicitaria, hay que tener en cuenta que los candidatos tienen restricciones sanitarias y no se hace la misma campaña que se hacía anteriormente”, argumentó.

Lea también: Considerar también a quienes vamos a elegir como concejales

"¿Qué quiere el joven? Que su ciudad esté en condiciones, quiere encontrar trabajo, poder estudiar y cuidar de su salud”, sostuvo Mauro al tiempo de comentar que mientras los jóvenes no sientan esa confianza, no irán a votar, dejando la definición de los comicios al “voto duro”.

“Para este 10 de octubre, el 31% del padrón son jóvenes de 18 a 29 años, la cuestión es motivarles, dar y ofrecer una oferta electoral creíble, sustentable, con argumentos, entonces sí pueden participar y van a decidir una elección”, insistió.

Según el asesor del TSJE, en total de la población de todo el país, que son 7 millones de habitantes, el 50,4% son hombres y el 49,6% mujeres.

“Hacemos un llamado desde la Justicia Electoral para la participación de la juventud en las elecciones porque le da mayor legitimidad a toda elección”, alentó.

Más contenido de esta sección
En operativos simultáneos, los fiscales Vivian Coronel, Luis Fernando Escobar y Alcides Giménez llevaron a cabo tres allanamientos en distintos puntos de Hernandarias, en el marco de una investigación por trata de personas.
Un joven motociclista falleció este domingo en un accidente de tránsito ocurrido en Juan Emilio O’Leary, Departamento de Alto Paraná.
Padres de la escuela Comercio 1, de Asunción, se manifestaron en protesta a la falta de docentes de materias esenciales para las tecnicaturas que se ofrecen en la institución. Exigen una pronta solución del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
La Policía Nacional demoró este fin de semana a un joven por hacer piruetas, conocidas como willy (wheelie), en Luque, Departamento Central.
Las autoridades hallaron este lunes restos óseos que serían de Alejandro Ramos, ex líder del autodenominado y extinto Ejército del Mariscal López (EML), en un procedimiento llevado a cabo presumiblemente en Horqueta, Departamento de Concepción.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional frustraron el traslado de una gran carga de droga en Pindoty Porã, Departamento de Canindeyú. Los sospechosos abandonaron el vehículo y huyeron ante una persecución con los intervinientes.