19 abr. 2025

Según Unesco, estudiantes paraguayos deben trabajar la puntuación al escribir

Una prueba de escritura de la Unesco, tomada a estudiantes paraguayos, reveló que los alumnos deben mejorar la puntuación y adecuarse al género.

Escuelas_2.jpg

Afuera. Alumnas del noveno de la escuela La Arboleda, de Lambaré, dan clases en pasillo.

Foto: Archivo UH.

Un grupo de estudiantes paraguayos de tercer y sexto grado realizaron una prueba de escritura de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La misma concluyó que los alumnos deben “mejorar el dominio discursivo y trabajar la puntuación”.

No obstante, los resultados señalaron que los estudiantes lograron un apropiado desarrollo de sus textos, “escribieron sin repetir palabras” y mantuvieron el desarrollo de las ideas en sus textos.

En cuanto a los alumnos del tercer grado, el examen expuso que los mismos necesitan adecuarse mejor al género sobre el cual se les solicita escribir y trabajar en la puntuación, mientras que los de sexto grado deben mejorar la concordancia al interior de las oraciones.

Le puede interesar: Logros de aprendizaje de Paraguay, por debajo de promedio regional

En ese sentido, el alumnado de tercer grado que participó por Paraguay “tuvo dificultad para adecuarse al propósito sobre el que se les solicitó escribir” y solo cerca del 25% logró adecuarse al género requerido.

Por su parte, dentro del grupo de sexto grado, “casi la mitad de los estudiantes cometió errores de puntuación y uno de cada tres estudiantes no hizo uso de la puntuación en su escritura”.

Como parte de la evaluación, a los estudiantes de tercer grado se les pidió que escribieran una carta narrativa sobre un viaje y un texto de presentación de un baile, mientras que los de sexto grado debían redactar una carta de petición y de un texto descriptivo de un animal inexistente. Los evaluadores analizaron tres aspectos: Dominio discursivo, dominio textual y convenciones de legibilidad.

Se trata de la prueba de escritura del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc), perteneciente a la Unesco.

Los resultados del estudio fueron dados a conocer este martes mediante un comunicado de la organización, junto con los representantes de los 16 países que formaron parte de la investigación.

Lea también: Unesco alerta de una crisis de aprendizaje de escolares en América Latina

“El desarrollo de altos niveles de competencia en escritura es un imperativo para todos los sistemas educativos”, aseguró la directora de la Orealc/Unesco Santiago, Claudia Uribe.

En la medición participaron, además de Paraguay, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Más contenido de esta sección
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.