09 abr. 2025

Segunda dosis de Sputnik V se puede inocular hasta 3 meses después de primera

La segunda dosis de la vacuna rusa anti-Covid Sputnik V puede administrarse hasta tres meses después de la inoculación del primer componente frente a los 21 días estipulados inicialmente, informó Alexander Gintsburg, director del Centro Gamaleya, desarrollador del preparado.

Cajas de Sputnik V.jpg

Vista de una caja de la vacuna rusa contra el Covid-19, Sputnik V.

Foto: EFE.

“Consideramos posible incrementar el intervalo mínimo entre la aplicación del primer y segundo componente de la vacuna de los 21 días previamente aprobados hasta 3 meses”, señaló Alexander Gintsburg en un comunicado difundido por la cuenta en Twitter de la vacuna rusa, Sputnik V.

El preparado ruso utiliza como vector dos adenovirus humanos, uno distinto en cada dosis.

El doctor y profesor señaló que incrementar el plazo entre la inyección de la primera y la segunda dosis “no influirá en la intensidad de la respuesta inmune inducida por nuestra vacuna, y en algunos casos la aumentará y prolongará".

Según Gintsburg, los desarrolladores de la vacuna rusa han llegado a esta conclusión a raíz de la experiencia adquirida en el uso de vacunas basadas en una plataforma idéntica de adenovirus, así como en la campaña de vacunación masiva de la población en Rusia y en “un gran número” de otros países.

Lea más: Argentina produce la primera partida de la vacuna Sputnik V

El director del Centro Gamaleya afirmó que reguladores independientes ya se han pronunciado sobre la extensión del intervalo de las vacunas y además esta recomendación permitirá “acelerar significativamente la inmunización de la población” ante la demanda “extremadamente alta” de la Sputnik V.

“Consideramos que cada regulador nacional puede decidir de forma independiente si mantener el intervalo entre inyecciones en 21 días o extenderlo hasta 3 meses”, sostuvo.

La Sputnik V ha sido registrada hasta el momento en 61 países y tiene una eficacia del 97,6%, según los datos recogidos por sus desarrolladores en base a la tasa de infección registrada en aquellos que se han vacunado en Rusia con ambos componentes entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.

Hasta el momento, en Rusia, 7,5 millones de personas han completado la pauta, en tanto que 11,9 millones están a la espera de recibir la segunda dosis, indicó hoy la viceprimera ministra Tatiana Golíkova, encargada de la lucha contra el coronavirus.

Instó de nuevo a los rusos a vacunarse, dado que el Gobierno quiere alcanzar la inmunidad de rebaño en otoño, que se alcanzaría con 69 millones de rusos vacunados, recordó.

En Rusia se han registrado desde el inicio de la pandemia 4,77 millones de casos de coronavirus y 108.588 muertes, aunque acorde con datos de principios de mes de la agencia federal de estadísticas, Rosstat, hubo 223.905 muertes de personas con coronavirus desde principios de 2020.

Más contenido de esta sección
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.
La Guardia Civil y la Policía española han desarticulado una organización criminal acusada de estafar 19 millones de euros utilizando vídeos manipulados con inteligencia artificial (IA) en los que personajes famosos animaban a invertir en criptomonedas para engañar a más de 200 víctimas, en una operación con seis detenidos.
El principal índice de la Bolsa de Hong Kong cayó hoy un 13,2%, el mayor descenso desde la crisis de 2008, ante el temor a una recesión global después de que Estados Unidos impusiera sus aranceles “recíprocos” y China respondiese con un gravamen del 34% a todas las importaciones estadounidenses.