Saira Baruja Yambay | Twitter: @sairabaruja
La Semana Santa se vive de diferentes maneras y aunque muchos hábitos vayan quedando atrás, en Paraguay, estas fechas están colmadas de costumbres que nos reúnen a la mesa con la familia y por supuesto, nos hacen disfrutar de platos tradicionales.
El Jueves Santo es el día del karu guasu, se conmemora la Última Cena de Jesús con sus apóstoles antes de ser crucificado.
“El jueves y el viernes ya no se trabaja, se descansa hasta el Domingo de Pascua. El sábado es un día intermedio, generalmente de actividades eclesiásticas. Pero ahora es menos silencioso que antes”, explicó por su parte el periodista Mario Rubén Álvarez.
Las labores culinarias inician el Miércoles Santo. Se calienta el tatacuá, donde después se cocinan el chipá, la sopa paraguaya, el chipá guasú y varios tipos de carnes. Las más consumidas son pollo, pescado y cerdo.
“Después de la misa del Jueves Santo los altares quedan desnudos, sin cubrir, y las imágenes se cubren de telas de color lila en señal de duelo”, destaca Dionisio González en su libro Folklore del Paraguay.
El escritor recuerda que el Viernes Santo generalmente es día de ayuno y abstinencia, ese día no se cocina y solo se ingieren alimentos leves, como porciones de chipá con cocido o porciones de sopa. Se puede ingerir algo más suculento recién después del repique de Gloria, a las 15.00.
Menú de Semana Santa
Muchas familias mantienen como tradición la elaboración de chipá y asaderas de sopa, otros prefieren adquirir los productos ya hechos y saltar la preparación, pero el menú se mantiene.
El crecimiento gastronómico abre un abanico de opciones para disfrutar en la última cena con un toque diferente pero sin dejar de lado lo tradicional.
Jazmín Garófalo, chef del centro gastronómico que lleva su apellido, compartió con ÚLTIMAHORA.COM recetas de platos que pueden ser consumidos en esta fecha y hacer de esa noche un gran banquete.
Una tradición, un tanto importada para Mario Rubén Álvarez pero válida de mencionar, es la de Pascua y el regalo de huevos de chocolate y roscas.
En muchas casas los niños juegan a encontrar los huevos escondidos del conejo de Pascua y lo van guardando en una canasta.
También otra costumbre es llevar una rosca de Pascua a la casa de los padrinos, abuelos y amigos para merendar y celebrar el Domingo de Pascua y la Resurrección de Jesús.