19 abr. 2025

Semana Santa: Tañarandy busca ser inolvidable con procesiones y cuadros vivientes

El artista plástico Koki Ruíz informó que la innovación es un condimento infaltable en los trabajos en Tañarandy, San Ignacio, Misiones. Busca que el tradicional evento de Semana Santa, con más de tres décadas, sea “inolvidable” con dos procesiones y cuadros vivientes.

tañarandy.jpg

Este año Tañarandy a través del arte religioso promete ser un atractivo inolvidable de Semana Santa.

Foto: Vanessa Rodríguez.

Este año Tañarandy a través del arte religioso promete ser un atractivo inolvidable de Semana Santa. Apostando una vez más a la innovación se tendrá dos procesiones de imágenes.

La actividad central será el Viernes Santo, 7 de abril, a partir de las 17:30.

Imagen de archivo de la celebración de Tañarandy realizada en Misiones.

Imagen de archivo de la celebración de Tañarandy realizada en Misiones.

Archivo ÚH

Por un lado, una procesión saldrá desde el centro de San Ignacio avanzando hasta la barraca, mientras que la otra, la procesión tradicional con la imagen de la Virgen de la Dolorosa, irá desde Tañarandy hasta La Barraca. Y en ese lugar será el encuentro con los cuadros vivientes”, comentó el artista Koki Ruiz, impulsor de la iniciativa.

Lea más: Procesión de luces en Tañarandy sale del yvága rape para volver a su origen

Este año el lugar de encuentro no tendrá un espejo de agua, como en otras ocasiones, por lo cual el espacio será utilizado en su totalidad y permitirá a la multitud estar cómodamente en la altura, mirando en el sentido de la calle los cuadros vivientes hacia el yvága rape, explicó

Los preparativos para Tañarandy, que cada año congrega a una multitud de persona, ya están iniciando.

Los preparativos para Tañarandy, que cada año congrega a una multitud de persona, ya están iniciando.

Foto: Vanessa Rodríguez.

Un grupo de estudiantes acompañará la procesión con las vandalizas, en tanto que acompañamiento de la Virgen de la Dolorosa será con el canto de los estacioneros.

Cada año, a lo largo de la procesión, se escucha el canto de los estacioneros, mientras que faroles, antorchas y velas de apepu se iluminan para dar paso a la Virgen de los Dolores, quien llega a la barraca junto a su hijo Jesús, quien se encuentra muerto y crucificado.

Koki Ruiz, afamado artista plástico de San Ignacio, mencionó que se encuentran abocados a ofrecer “algo inolvidable”, así como cada año.

Nota relacionada: Tañarandy, así será el retorno de la tradicional procesión después de dos años

“Estamos haciendo todo lo posible para que la gente pueda estar cómodamente y apreciar el trabajo que estamos preparado, para que sea un año inolvidable”, expresó.

Ruiz destacó que “la innovación es un condimento infaltable” en los trabajos en Tañarandy.

Una de las procesiones realizadas en 2019 en Tañarandy.

Una de las procesiones realizadas en 2019 en Tañarandy.

Archivo ÚH

Además, mencionó que este año el trayecto por el yvága rape (camino al cielo) será más corto y al no poner agua en medio del espectáculo permitirá a la gente estar más cómoda y utilizar todo el predio.

Este año Tañarandy tendrá dos procesiones de imágenes que estarán acompañadas todo el trayecto con luces de las antorchas.

Este año Tañarandy tendrá dos procesiones de imágenes que estarán acompañadas todo el trayecto con luces de las antorchas.

Foto: Vanessa Rodríguez.

Ruiz señaló que la gente podrá ver cómodamente todos los cuadros que van a estar preparando y condicionando el lugar para que se tenga una mejor vista de toda la obra artística que preparan por Semana Santa, y que ya se ha convertido en un atractivo turístico.

La procesión de Tañarandy o de la Virgen de los Dolores por el Yvága Rape, se realiza desde el año 1992 en el distrito de San Ignacio, Departamento de Misiones.

Al evento acuden cada año, miles de personas, de distintas localidades del país y también del extranjero.

Más contenido de esta sección
La magia de la Semana Santa se vive este Viernes Santo en Tañarandy, con un homenaje en honor a su creador, el artista Koki Ruiz. Luego de 33 años de tradición de fe, es la primera vez que esta fiesta de la religiosidad se hace sin la presencia de su impulsor, fallecido el año pasado.
Un grupo de turistas fue amenazado con balazos y piedras durante este Jueves Santo al intentar ingresar al emblemático espacio turístico denominado Salto Cristal, ubicado entre los límites de los departamentos de Paraguarí y Guairá.
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.