Dijo que ya se están realizando las gestiones para concretar el llamado a licitación vía Contrataciones Públicas, con las especificaciones técnicas bastante avanzadas, y que incluso no se descarta que se inicie esta semana. Sostuvo que lo hacen con premura, ya que se comprometieron a iniciar su aplicación en el 2025.
“El sistema ya está definido hace 4 años. Nosotros hablamos con los diferentes países de auditoría y Paraguay está presentando un programa de cómo se va a implementar. Tenemos que ser serios, el año pasado ya presentamos el proyecto con el presupuesto y ya tengo la aprobación”, recordó.
Afirmó que apenas se promulgó la normativa de identificación, el 23 de diciembre de 2023, inmediatamente se inició la contratación para el desarrollo del sistema informático, el cual ya tiene un avance cercano al 50%.
Mientras tanto, cuestionó las declaraciones de algunos ganaderos de regionales de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), asegurando que el Senacsa siempre trabajó al respecto con el gremio.
“Nos llamó poderosamente la atención que se haya hablado de transparencia cuando este proyecto inicia en el 2019, se dieron muchas discusiones y se abre un acta donde se definen todos los puntos. Porque el tipo de tecnología es una de las 20 o 30 cosas que discutimos con la ARP, y eso nos sirvió para escribir la Ley”, apuntó.
“Este es el triunfo de la asociación público privada más importante en los últimos 10 años, se trabajó de la mano, yo agradezco a la Rural que nos acompañó en todas las comisiones”, agregó.
Respecto a los USD 30 millones disponibles para la implementación, Martin alegó que es resultado del “uso eficiente de los recursos” e instó a dejar de lado las “posturas patronistas del siglo pasado que no construyen nada”.
“Entiendo también que se intentó politizar mucho porque la Rural estaba en elecciones, por lo que en honor a la verdad y la transparencia dijimos para esperar un poco que pase eso. Pasó y ahora estamos iniciando la licitación que tiene un proceso burocrático”, acotó.
Reconoció que la tecnología de ultraalta frecuencia (UHF), que es la que plantearon usar varios ganaderos de la ARP, también funciona, pero dijo que aún no se tienen las garantías suficientes de su eficacia.
Enojo. “Molesta que se hable con medias verdades, obviamente es un tema comercial muy grande. El año pasado se importaron 200.000 caravanas, 90% es de LF, es la única que tiene certificación internacional. Ahora Brasil sacó un comunicado de que va a trabajar en identificación animal y tenemos que ver qué define. La frecuencia reservada a nivel mundial es la LF. Nadie discute que la UHF funciona, pero para un programa normativo oficial no existe experiencia en el mundo y hay una responsabilidad muy grande”, defendió.
Martin indicó que la implementación oficial se prevé en coincidencia con el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, aunque las fechas aún se irán ajustando, y aclaró que el Senacsa se encargará de costear todo el proyecto.
En tanto, la colocación de los dispositivos se realizará a través de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), ya que hay pequeños productores que no podrán poner por su cuenta.
Además de la Regional de Paraguarí, también se pronunciaron a favor de la tecnología UHF las regionales de Cordillera y Concepción, afirmando que posee mayores ventajas técnicas e incluso es más económica que la LF.