Esta decisión se comunicó a la DEA de EEUU, lo cual significaría un importante retroceso en los esfuerzos del país norteamericano en el marco de esta lucha.
La publicación sostiene que esta resolución, fue comunicada esta semana a la DEA estadounidense, y entrará en vigor el año próximo.
Se menciona que esto pone en riesgo varias investigaciones de alto nivel, entre ellas la búsqueda de Sebastián Marset, el capo prófugo de la droga, quien financió equipos de fútbol profesional en toda Sudamérica, y se colocó en las alineaciones titulares.
“Paraguay se ha convertido en un importante centro de envíos de cocaína desde Bolivia a Europa. Los políticos paraguayos han estado implicados en ese auge; el senador Erico Galeano, por ejemplo, fue acusado de tener vínculos con la operación de Marset”, mencionó anoche el medio en su portada.
De hecho, la SIU desempeñó un papel fundamental en la investigación del caso Ultranza y otros que han destapado redes delictivas.
El cierre de esa unidad, dijo Yoon Pak, sería «peligroso» y podría paralizar sus investigaciones. Está previsto que en febrero comience el juicio contra varios de los acusados en el caso Ultranza.
The Washington Post también cita a funcionarios estadounidenses, quienes confirmaron que habían sido informados de la decisión de Paraguay de retirar la cooperación antidrogas el pasado martes 3 de diciembre.
En los últimos años, dijo un funcionario de EEUU, el equipo conjunto de investigadores estadounidenses y paraguayos “ha sido la fuerza impulsora detrás de la gran mayoría de las incautaciones de drogas récord de Paraguay y de las investigaciones de tráfico de drogas complejas y de alto perfil”, como la investigación sobre Marset, conocida como A Ultranza Py.
La medida no entrará en vigor hasta dentro de tres meses, lo que podría dar tiempo al Gobierno paraguayo para reconsiderar la decisión, según el funcionario de la agencia antidrogas, a quien el medio omite el nombre por razones de seguridad.
El presidente electo Donald Trump, quien asumirá el cargo el mes próximo, ha dicho que planea intensificar los esfuerzos contra el narcotráfico.
“Estamos esperando que con el cambio de Gobierno en Estados Unidos se pueda restablecer todo esto”, dijo el funcionario, según el medio estadounidense.
Algunos ex funcionarios paraguayos dicen que la decisión es un esfuerzo por aislar a los principales políticos paraguayos cuyos vínculos con el narcotráfico podrían dar lugar a una investigación liderada por Estados Unidos.
retroceso. El ex presidente paraguayo Mario Abdo posteó en redes que sería un retroceso para el país dejar de lado la cooperación con la DEA, que encabezó A Ultranza.
El medio estadounidense trajo a colación la preocupación del fiscal antidrogas Deny Yoon Pak, quien sostuvo que si la cooperación termina, varias investigaciones quedarán en la nada. “Hemos llegado a políticos. Hemos llegado a empresarios del más alto nivel. Hemos detectado la colaboración con delincuentes organizados”, dijo Pak. La relación entre Estados Unidos y el país ha sido complicada en los últimos años, en particular después de que el año pasado Estados Unidos sancionara al ex presidente y titular de la ANR Horacio Cartes por “corrupción rampante”, y siendo designado como significativamente corrupto.