05 feb. 2025

Senadis emite documento de manera gratuita en la central

La Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadis) no cobra por el certificado de discapacidad ni se obtiene a través de gestores, remarcó Marcos Caballero, director de Comunicación de la institución.

“La Senadis no trabaja con ningún tipo de gestor y ningún servicio que preste tiene costo alguno. Todo es gratuito”. Senadis tiene registradas más de 120.000 personas con discapacidad.

La aclaración es teniendo en cuenta el modus operandi de la red de falsificadores de certificados de discapacidad, que actuaba como gestora y cobraba millonarios montos, para entregar documentos falsos, a personas –según los afectados– que tienen diagnóstico de discapacidad.

“Se trabaja hace años en un esquema de descentralización de la certificación, pero por el momento es solamente la Senadis la encargada de otorgar estos documentos, justamente por lo delicado de la situación”.

El trámite se hace de manera presencial en el local de Senadis, ubicado en Fernando de la Mora. Los pasos consisten en una preadmisión y después admisión. Posteriormente, es derivado a una evolución socioeconómica.

Luego, se hace la evaluación de la discapacidad a cargo del doctor Gustavo Perán, director de Valoración. Esta dirección es la encargada de aprobar el certificado de discapacidad.

DIAGNÓSTICO. Senadis evalúa cinco tipos de discapacidad que son: Discapacidad sensorial auditiva, sensorial visual, Física, mental intelectual y de fonación. “Las consideraciones técnicas para cada caso son diferentes y hay un estándar que considera a partir de 33% de afectación general de discapacidad para que la persona pueda ser considerada con discapacidad permanente”.

“Hay que recordar que hay casos de discapacidad temporal como una lesión o una fractura, pero no es una persona que califique como persona con discapacidad porque se cura.

Hay una serie de criterios técnicos para certificar la discapacidad permanente. Hay un estándar que habla del 33%”. Los trámites llevan un promedio de dos a tres visitas a Senadis.

Una vez que se establece el mínimo del 33% o más, se procede a dictaminar la aprobación del certificado de discapacidad. El plazo de entrega del certificado de discapacidad es de 15 a 20 días, tras culminar todas las evaluaciones. El certificado tiene una duración de 5 años. A veces se deniegan los certificados por no cumplir los requisitos.

“La demanda es muy grande”. La Senadis recibe un promedio semanal de 3.000 a 5.000 personas que tramitan desde el certificado, hasta el carné o usufructúan los servicios médicos.