03 feb. 2025

Senado da media sanción a polémico proyecto sobre servicio diplomático

La Cámara de Senadores dio media sanción al polémico proyecto de ley que establece el servicio diplomático, consular, administrativo y profesional del Ministerio de Relaciones Exteriores, aprobado en general hace una semana.

Senado 2-2-21.jpg

Sesión ordinaria del Senado de este jueves. Foto: @SenadoresPY.

El proyecto de ley que deroga la Ley 1335/99 del Escalafón Diplomático y Consular y establece el servicio diplomático, consular, administrativo y profesional del Ministerio de Relaciones Exteriores volvió a ser tratado en la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores este jueves.

La plenaria aprobó el documento en general hace una semana y esta jornada fue tratado cada artículo en particular. Con ello, obtuvo media sanción del Senado y fue enviado a la Cámara de Diputados.

En un principio, se planteó hacer la votación por cada capítulo del proyecto, pero se revirtió tras reducirse la sesión a una menor cantidad de parlamentarios.

Nota relacionada: Sigue estudio del proyecto que “politiza” la diplomacia

El documento fue presentado por los senadores colorados Lilian Samaniego, Arnaldo Franco, Rodolfo Friedmann, Antonio Barrios, el liberal Eusebio Ramón Ayala y del PDP, Pedro Arturo Santa Cruz.

Samaniego explicó que con esta propuesta legislativa no se pretende eliminar el concurso de méritos para el escalafón diplomático. Sin embargo, permitirá que el personal administrativo pueda acceder a una mejor jerarquización.

“Si fuera como dicen, que se quiere favorecer a alguien, ¿creen que acompañaría una ley de este tenor?”, cuestionó la senadora, quien en esencia deja a criterio político el escalafón y resta preponderancia al concurso público.

También puede leer: Senado aprueba en general proyecto de ley sobre servicio diplomático

La Asociación de Diplomáticos Escalafonados del Paraguay (ADEP) manifestó que hay un avasallamiento de la clase política. Sostiene que el proyecto es inconstitucional y que por añadidura la Cancillería podría convertirse en un botín político, como sucede con las entidades binacionales.

Senadores retirados

El senador Juan Carlos Galaverna, de la ANR, intentó postergar el tratamiento del proyecto de ley en particular, pero no prosperó. Ante este escenario, se retiró “en carácter repudio” de la sesión alegando que los resultados superaban “su capacidad de resistencia”.

Seguidamente, la senadora Georgia Nani Arrúa, del PPQ, anunció lo propio en nombre de su bancada y posteriormente le siguió el parlamentario Carlos Filizzola en representación del Frente Guasu. A esta postura se sumó el colorado Sergio Godoy.

La Cámara de Senadores tuvo que realizar el conteo de los participantes y seguía contando con cuórum. De esta manera, Samaniego accedió a realizar el estudio de cada uno de los 124 artículos.

Sin embargo, las modificaciones en su mayoría fueron de forma y terminaron por aceptarse todos los artículos propuestos por la Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales.

Lo que dice el proyecto

Entre los artículos aprobados se destaca donde se menciona que el ingreso de nuevos funcionarios al escalafón solo podrá efectuarse por concurso público de oposición y méritos en el rango de Tercer Secretario.

En tanto, la Junta de Calificaciones evaluará las pruebas y méritos de los concursantes, seleccionando a aquellos que hayan obtenido las mejores calificaciones hasta completar el número de plazas fijado en la convocatoria, teniendo en cuenta un mínimo de 80% con personas que posean título universitario expedido o revalidado en el país, en las áreas de derecho, economía, relaciones internacionales, ciencias sociales, medioambientales u otras afines.

Y un máximo de 20% con ciudadanos de reconocida capacidad y que posean nivel universitario (habiendo aprobado como mínimo el 50% de las materias de la carrera universitaria y dominando una lengua extranjera).

En la ley actual se establece un 70% y 30%, respectivamente.

También se determina que el presidente de la República, con acuerdo del Senado, podrá designar como embajador a: a) diplomáticos de carrera con rango de embajador; b) funcionarios escalafonados diplomáticos que no posean el rango diplomático de embajador; c) funcionarios del MRE que no integren el escalafón diplomático y d) personas de nacionalidad paraguaya natural, que poseen notoria capacidad y versación para ocupar el cargo.

Las designaciones contempladas en los incisos b, c y d no podrán exceder el 50% del total de embajadores designados en el exterior. Mientras que los embajadores designados conforme a los incisos c y d no integrarán el escalafón diplomático.

Se prohíbe que los funcionarios puedan ejercer actividad proselitista de carácter político-partidario en el desempeño de sus funciones dentro de las sedes de la Cancillería Nacional, misiones diplomáticas y consulares en el exterior, mientras duren en funciones.

Más contenido de esta sección
Como parte del Operativo Raffaello, la Senad y el CODI desmantelaron 47 hectáreas de marihuana en el Parque San Rafael y quitaron de circulación otras 153 toneladas de la droga.
Los exámenes de ingreso a la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Concepción (UNC) comenzaron este lunes con un total de 97 postulantes que compiten por 40 plazas disponibles.
Funcionarios y concejales municipales de Puerto Casado, en Alto Paraguay, volvieron a manifestarse este lunes en protesta al atraso en los pagos de salario.
Una ambulancia chocó contra la parte trasera de un colectivo dejando herido al acompañante del conductor. El accidente de tránsito ocurrió este lunes en Asunción.
La inflación en Paraguay fue del 1 % en enero de 2025, un resultado superior al 0,9% registrado en el mismo mes de 2024, según informó este lunes el Banco Central del Paraguay (BCP).
Un guardia de seguridad habría asesinado a su compañero de trabajo en la mañana de este lunes, en el distrito de Minga Porã, Departamento de Alto Paraná.