09 abr. 2025

Senado da vía libre al ingreso de Venezuela al Mercosur

La Cámara de Senadores finalmente aprobó este martes el ingreso de Venezuela al Mercosur, durante una sesión extraordinaria. El documento pasa a Diputados para su tratamiento. La votación fue nominal y 29 senadores votaron a favor y 10 en contra. Hubo 5 ausentes y se abstuvo la colorada Mirta Gusinky.

Senado.jpg

La Cámara de Senadores aprobó el ingreso de Venezuela al Mercosur | Foto: Archivo.

Los senadores, por mayoría, aprobaron este martes el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur. El debate durante la sesión extraordinaria fue intenso en algunos momentos entre los que estaban a favor y en contra.

El senador colorado Enrique Bachetta, presidente de la Comisión de Legislación del Senado, dijo que el Paraguay “tiene un corazón grande para perdonar” a Venezuela y al Mercosur, y emitió el dictamen favorable para aceptar la incorporación de Venezuela al bloque. Sostuvo que la intención del Gobierno es el restablecimiento de las relaciones internacionales, especialmente con los países vecinos.

La senadora del PDP Desirée Masi argumentó el dictamen en contra del ingreso de Venezuela al organismo y sacó a relucir las violaciones de los artículos 2 y 20 del Tratado de Asunción, en lo que respecta a que las decisiones se deben tomar en unanimidad. También las violaciones de los artículos 37, 40,42, 48 y 50 del Protocolo Ouro Preto y los artículos 4 a 5 de Ushuaia I, donde no se dio el derecho a la defensa al Paraguay, antes que sea suspendido.

Además, cuestionó la contradicción del presidente Horacio Cartes al mostrar un comunicado emitido por el mandatario en el mes de julio de este año, donde rechazaba la forma en que ingresó el país caribeño al organismo, y que cinco meses después cambió de postura, pisoteando su palabra.

Su colega del Frente Guasu, Carlos Filizzola, recordó que dicha nucleación política siempre apoyó el ingreso de Venezuela al organismo, desde que Fernando Lugo era presidente. Dijo que no son importantes las cuestiones ideológicas o los gobernantes de turno, sino fortalecer los espacios de integración junto a otros países. Sostuvo que Venezuela le puede dar mucho al Mercosur.

La liberal Emilia Alfaro se preguntó qué hay detrás de la aprobación el Protocolo de Adhesión, olvidando rápidamente las ofensas que recibió el Paraguay y también cuestionó duramente el cambio de postura repentino del presidente Horacio Cartes. Sostuvo que está en contra de la violación del Tratado del Mercosur y que la dignidad no se negocia.

El colorado Juan Carlos Galaverna hizo una larga exposición, donde defendió el cambio de postura del Partido Colorado argumentando que anteriormente, como partido de oposición, buscaban evitar la instauración de un proyecto bolivariano en la región, bajo el fuerte liderazgo de Hugo Chávez, hecho que cambió con su fallecimiento. Dijo que ahora quieren el ingreso de Venezuela para enriquecer al Mercosur y que la Junta de la ANR recomendó su aprobación.

Con el cambio de postura, los senadores dieron el primer paso para legitimar el ingreso de Venezuela al Mercosur tras varios años. Ahora el documento será remitido a la Cámara de Diputados para su estudio.

El Protocolo de Adhesión fue firmado por el presidente de la República, Horacio Cartes y remitido al Congreso el jueves pasado.

Antecedentes

La adhesión de Venezuela al bloque regional fue acordada en 2006 y aprobada por el Poder Legislativo de Argentina, Brasil y Uruguay. Sin embargo, la negativa del Congreso paraguayo impedía la incorporación legal del país caribeño al bloque.

Es que el estatuto del Mercosur, en su artículo 20 del Tratado de Asunción, establece que una decisión de ese tipo debe tener la venia de todos los países miembros del grupo (Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay).

Pero un giro radical se dio con la destitución del entonces presidente Fernando Lugo, vía juicio político, luego de la masacre de Curuguaty, en junio de 2012. Este hecho produjo que los demás países socios del bloque alegaran un quiebre democrático en el país y como consecuencia sancionaron políticamente a Paraguay.

La suspensión temporal fue aprovechada por los otros tres países para incorporar a Venezuela al Mercosur durante la cumbre del organismo en Mendoza, Argentina el 29 de junio y oficializada el 31 de julio en Brasil.

Cambio de postura y presiones

El presidente del Congreso, Julio César Velázquez, admitió que se violó la cláusula democrática dentro del Mercosur con la suspensión de Paraguay y que están conscientes de esa situación, pero justificó su cambio de postura.

“Trato de ser absolutamente práctico. Sé que inclusive me pueden tratar de antipatriota. Soy absolutamente realista nomás. Si nosotros insistimos y queremos que Brasil y Argentina reconozcan que violaron, Paraguay no va a volver al bloque”, manifestó el lunes en conferencia de prensa.

Alegó que en el periodo anterior fue una decisión política porque creían que Fernando Lugo como presidente y Hugo Chávez como miembro del Mercosur sería nocivo para el bloque.

“Sabemos que Chávez ya no está y Lugo ya no es presidente. Creo que han cambiado muchas circunstancias y que están dadas las condiciones”, aseguró el colorado.

Sostuvo que no se trata de un espíritu entreguista sino de querer hacer valer los derechos de Paraguay. “Hay cosas que lastimosamente las potencias te obligan a aceptar”, indicó.

En contrapartida, el canciller, Eladio Loizaga, negó la existencia de algún tipo de presión por parte de los mandatarios de los demás países integrantes del Mercosur para la aprobación del documento.

“Queda salvada la dignidad, nosotros somos quienes vamos a dar institucionalidad al Mercosur”, dijo tras ser consultado si este cambio de postura afectaría o no la dignidad paraguaya, teniendo en cuenta la molestia generada por el ingreso de Venezuela al organismo sin la aprobación del Congreso Nacional.

Más contenido de esta sección
La comunidad estudiantil del colegio Stella Maris, de Asunción, volvió a tomar la institución educativa en menos de un año en rechazo a los amedrentamientos del director Gabriel Ávalos, quien viene siendo denunciado por los alumnos desde 2019.
Estudiantes del colegio Asunción Escalada de Asunción realizaron una sentata en el predio de la institución pública en reclamo de más de 30 vacancias de docentes. Además prevén una marcha con acompañamiento de los padres hasta la sede del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
El juez Julio Alfonso, uno de los integrantes del Tribunal de Sentencia de Villarrica que absolvió al docente que envió mensajes de carácter sexual a una alumna de 11 años, argumentó el motivo en el cual se basaron para tomar la decisión, que conmocionó a la sociedad.
El presidente de Argentina, Javier Milei, viajará este miércoles por primera vez a Paraguay para reunirse con su par Santiago Peña. Los temas a ser abordados serían los aranceles impulsados por Donald Trump en Estados Unidos y el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy y en el episodio 54 hablamos sobre los equipos de escuchas que está pidiendo Itaipú.
Vientos del sector sur que ingresaron junto a una masa de aire frío mantendrán fresco el ambiente en las primeras horas de este miércoles. La jornada se irá tornando luego cálida, con el cielo nublado y sin probabilidad de lluvias.