23 feb. 2025

Senado da vía libre a proyecto que otorga administración de bonos al Ejecutivo

La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que autoriza al Poder Ejecutivo, vía Ministerio de Hacienda, la colocación de bonos soberanos sin previa autorización del Congreso Nacional. Asimismo, permite que el Fisco administre la deuda pública bilateral.

Senado.png

El Senado sancionó el proyecto que otorga al Ejecutivo la administración de bonos.

Foto: Gentileza

El Senado aprobó el proyecto de ley que modifica y amplía la Ley N° 5097/2013 Que dispone medidas de Modernización de la Administración Financiera del Estado y establece el régimen de Cuenta Única y de los títulos de Deuda del Tesoro Público, y establece disposiciones legales complementarias para la administración de la deuda pública.

El proyecto, que no tenía dictamen de la comisiones, fue aprobado apresuradamente este jueves luego de que la Cámara de Senadores se constituyera en comisión para tratar el tema. Desde la oposición pidieron el aplazamiento del proyecto, pero esto no prosperó.

La propuesta plantea que el Art. 17, de Colocación y pago, quede de la siguiente manera: el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, podrá contratar los servicios de emisión, colocación y pago de los títulos de deuda del Tesoro Público. Asimismo, podrá efectuar las contrataciones requeridas según la práctica internacional para realizar operaciones de administración de la deuda pública expresamente autorizadas en esta ley.

Embed

En la modificación del Art. 18, de la Administración de la deuda pública, expresa que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda está expresamente autorizado a efectuar operaciones de administración de la deuda pública con los objetivos de mantener una gestión prudente y contribuir con el mejoramiento del perfil de la deuda pública que podrá conllevar a la modificación de los plazos de vencimiento de la deuda u otros elementos a fines.

También puede leer: Hacienda prevé iniciar bicicleteo de deuda desde 2021, si se aprueba ley

Para estos fines, se establece que el Poder Ejecutivo está expresamente autorizado a emitir nuevos títulos de deuda del Tesoro Público sin requerir para su emisión la previa autorización por Ley del Presupuesto General de la Nación establecido de Ley 5097/2013 de Contrataciones Públicas.

Asimismo, determina que para cada ejercicio fiscal, por encima del monto autorizado en la Ley de Presupuesto para la emisión de títulos de deuda del Tesoro Público, el Poder Ejecutivo está autorizado a realizar las emisiones para administración de la deuda pública hasta el límite de 40% de la suma del valor nominal de todos los títulos ya emitidos en circulación.

Asimismo, en el Capítulo I de las Disposiciones Complementarias señala, en su artículo 2, que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, informará al Congreso Nacional sobre las operaciones de administración de la deuda pública.

Nota relacionada: FG cuestiona proyecto del PE para endeudar sin control

En el artículo 6, también señala que para fines dispuestos por la presente ley se autoriza expresamente al Poder Ejecutivo, a través de Hacienda, a realizar modificaciones presupuestarias por decreto con carácter de excepción.

“Ley de bicicleteo”

El senador Derlis Osorio argumentó que la ley no significa una nueva deuda, “por lo tanto no va a aumentar el monto total de la deuda pública ya contraída. Se establece al Poder Ejecutivo de informar al Congreso Nacional”, defendió.

Sostuvo que el proyecto permite al Estado tener previsibilidad y liquidez y tener una mejora de la tasa de interés, sobre todo mejorar la calificación riesgo país, que es importante para seguir atrayendo inversión a nuestro país.

Lea más en: Frenar el endeudamiento que no reditúa en beneficio ciudadano

Desde la oposición criticaron que la normativa sea inconstitucional y que quite potestad al Congreso Nacional de controlar la emisión de bonos y la administración de la deuda pública.

El senador Sthepan Rassmusen alertó que Hacienda podrá emitir bonos por valor de USD 2.500 millones sin necesidad que el Congreso se dé por enterado para contratar deuda para financiar la deuda.

Hugo Richert, del Frente Guasu, apuntó a que el compromiso del Ejecutivo de informar sobre el uso del dinero no es garantía y recordó que con el mismo compromiso fue creada la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y que tanto la administración de Horacio Cartes como la de Mario Abdo no han cumplido.

Nota relacionada: Gremio pide evaluación rigurosa del aumento de la deuda y su impacto

Agregó que si el Gobierno pide administrar los plazos de pago a los préstamos es porque ya prevé que no podrá cumplir con los compromisos estipulados. “Estamos abriendo ya la posibilidad de bicicletear”, afirmó.

Criticó que se pretenda decir que no se adquirirán nuevos préstamos, pero que en caso de permitirse ampliar los plazos de la deudas estas significarán nuevos intereses.

Desde el FG insistieron en que los ministros de Hacienda obedecen a políticas internacionales y son simple “capataces” y que por su buena gestión son premiados con cargos importante.

“El 50% de nuestra deuda bilateral es con el Banco Interamericano de Desarrollo y el ministro de Hacienda (Benigno López) va a ir como viceministro ahí. Por lo menos, sospechoso”, indicó Esperanza Martínez.

El proyecto, que ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados, pasa a consideración del Poder Ejecutivo para su veto o promulgación.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Operaciones de Defensa Interna (CODI) afirmaron que con la captura de Lourdes Ramírez de Ramos, esposa de Alejandro Ramos, líder del Ejército del Mariscal López (EML), dan por neutralizado al grupo armado del norte.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.