03 abr. 2025

Senado homenajea a Rogelio Goiburú por incansable búsqueda de desaparecidos

La Cámara de Senadores rindió este jueves un emotivo homenaje al doctor Rogelio Goiburú, por su incansable lucha para la localización, identificación y reparación de la memoria de los desaparecidos durante la larga y nefasta dictadura de Alfredo Stroessner.

goiburú.jpeg

La Cámara de Senadores homenajeó este jueves al doctor Rogelio Goiburú por su incansable búsqueda de los desaparecidos en la dictadura stronista.

Foto: Gentileza.

La Cámara de Senadores rindió este jueves un homenaje al doctor Rogelio Goiburú, hijo del médico Agustín Goiburú, desaparecido durante la dictadura. Rogelio dedicó su vida a la búsqueda de su padre y también a la de cientos de desaparecidos durante el régimen stronista (1954-1989).

El director de la Dirección de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia dijo sentirse muy emocionado por las palabras de los senadores Jorge Querey, Hugo Richer, Enrique Riera, Blanca Ovelar, Enrique Salyn Buzarquis, Esperanza Martínez y Desirée Masi, quienes recordaron su lucha y profundizaron en la necesidad de mayor presupuesto, como también la necesidad de incluir el informe final de la Comisión de Verdad y Justicia en el sistema educativo.

Lea más: Goiburú advierte que alabar el Plan Cóndor es hacer apología del delito

Goiburú señaló que el informe final de la Comisión de Verdad y Justicia es el puntapié inicial para avanzar en elementos que hacen a la democracia, como la justicia, verdad, memoria y reparación.

https://twitter.com/SenadoresPy/status/1547576693576986626

Sobre el punto, indicó que pese a las 177 recomendaciones al Estado, ni siquiera la Secretaría Nacional de Derechos Humanos se creó, que figura como la primera recomendación.

El médico tomó las palabras de algunos senadores, como la de Buzarquis, quien señalaba que Paraguay está en un punto de su democracia en el que inclusive podría regresar a una dictadura, como también las de Blanca Ovelar y Esperanza Martínez, quienes hablaban de nuevas metodologías o formas modernas de dictaduras.

Entérese más: Denuncian falta de presupuesto para la búsqueda de desaparecidos

Asimismo, manifestó que el informe debe ser enseñado de manera obligatoria en las escuelas y que no puede haber memoria si no se le enseña a la ciudadanía la historia.

“No es posible que a 33 años de la caída de Stroessner, tengamos que estar desayunándonos las horribles represiones a nuestros pueblos originarios; en nuestra sangre corre sangre guaraní. No podemos permitir eso nunca más”, criticó sobre los constantes desalojos y represiones a pueblos indígenas.

También mencionó la desaparición durante este gobierno de la niña Lichita, tras enfrentamientos entre la Fuerza de Tarea Conjunta y miembros del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), al que pertenecen sus familiares. Cuestionó que el caso está bajo una carátula de trata y que no haya resultados de la investigación.

“Decimos que todos los desaparecidos son nuestros padres, hermanos, hijos, Lichita es una de ellas”, remarcó.

Entre otras cosas, sostuvo que el terrorismo de Estado de la dictadura fue para implantar un modelo y no fue un daño colateral, sino una metodología para producir el daño que produjo y que hoy en día la corrupción, la impunidad y el miedo son el producto de esa larga dictadura que se convirtió en terrorismo de Estado, de la cual participaron los tres poderes del Estado.

Le puede interesar: Buscarán más restos óseos en casa de Stroessner

Sobre las tierras malhabidas, afirmó que debe ser encarado con mucha responsabilidad y patriotismo.

“No puede ser que nos llamemos país agrícola y ganadero y hoy tengamos 300.000 familias de campesinos sin tierra, sin un modelo de país, de producción. Nuestros desaparecidos están desaparecidos porque ellos soñaron con un Paraguay diferente al que hoy estamos viviendo”, expresó.

En cuanto a la búsqueda de desaparecidos, afirmó que se logró mucho, pese al bajo presupuesto, pero que aún queda mucho por delante, con 40 exhumaciones que están esperando por recursos para seguir sacando muestras de sangre y reconocer a los familiares, además de lugares por seguir excavando.

El médico recordó a Juan José Rotela, Antonio Maidana, Agustín Goiburú, Juana Peralta, Alicia Solalinde, entre otros desaparecidos durante el régimen, quienes están esperando ser encontrados y mencionó que muchas de las víctimas, al pie de su fosa y antes de ser ejecutadas, pedían que se les cuente a sus familiares dónde serían enterrados.

Dijo además que muchos colorados también fueron perseguidos, incluso liberales y comunistas y que solamente con justicia, verdad y memoria se puede vencer el fascismo.

Ante los proyectos de ley para la recuperación de tierras, aseguró que nadie que tenga tierras en forma legítima debe tener miedo.

“Que tengan miedo aquellos que usurparon tierras y que no eran sujetos de la reforma agraria, esas tierras tienen que volver al Estado y tienen que servir para un modelo productivo del país”, finalizó.

El senador Jorge Querey dijo que en estos tiempos en los que un presidente de la República elogia la dictadura de Alfredo Stroessner y otras personas reivindican el plan Cóndor, creen que nunca hubo un momento tan necesario como para rendirle homenaje a Goiburú.

El liberal Buzarquis señaló que hay una generación de paraguayos que no tiene la más pálida idea de lo que fue la dictadura en Paraguay y Latinoamérica, con un modelo educativo que se encargó de que seamos indiferentes como sociedad y de no mirar el pasado, por lo que sostiene que se debe implementar en las escuelas.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Senad incautaron 6.900 kilos de marihuana distribuidos en distintas formas durante tres allanamientos en Capitán Bado, Amambay.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) aclaró en la tarde de este jueves que la explosión de un registro subterráneo de una obra de distribución es ejecutada por una empresa privada y que no es su responsabilidad.
El hallazgo de la fecha podría aportar pistas sobre el paradero del ganadero secuestrado Félix Urbieta, según las autoridades intervinientes.
Se trata de José Luis Bogado Quevedo, presunto narcotraficante brasileño que quedó herido durante el fatídico Ja’umina Fest, en enero del 2022, donde falleció la influencer Cristina Vita Aranda.
La Fiscalía investigará a los manifestantes que fueron reprimidos por la Policía Nacional el pasado lunes frente al Palacio del Justicia al tratar de realizar un homenaje al extinto dirigente la juventud del PLRA Rodrigo Quintana, muerto de un escopetazo en abril del 2017 por parte de agentes policiales.
Los bomberos voluntarios seguirán con las labores para descartar o confirmar la existencia de más víctimas tras el derrumbe de un edificio en construcción en Encarnación, Itapúa. Una abuela y su nieta de 15 años fallecieron tras lo ocurrido.