18 abr. 2025

Senado rechaza la intención de blanquear tenencia irregular de tierras

La Cámara de Senadores rechazó el proyecto de modificaciones al Estatuto Agrario, que varios sectores advirtieron que era un intento de blanquear la tenencia de tierras irregulares, el cual fue calificado como “antipatriota”, “adefesio”, incluso una “vergüenza” y “barbaridad”.

SENADO 3-6-21.png

Sesión ordinaria virtual de la Cámara de Senadores de este jueves.

Foto: Captura de video.

El proyecto de ley que modifica y amplía varios artículos de la Ley 1863 que establece el Estatuto Agrario y sus leyes modificatorias 2002/2002, 2531/2004, 5881/2017 fue rechazado este jueves en la Cámara de Senadores.

El pleno de la Cámara Alta decidió por unanimidad no aprobar la propuesta legislativa, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados en diciembre del año pasado, “sigilosamente”, según el senador Hugo Richer del Frente Guasu (FG).

La oposición repudió que la normativa pretenda legalizar las posesiones ilegales de las tierras del Estado.

Nota relacionada: Indert rechaza el blanqueamiento de posesiones ilegales de tierras

El senador Pedro Santa Cruz, del Partido Democrático Progresista (PDP) y presidente de la Comisión de Reforma Agraria y Bienestar Rural de la Cámara de Senadores, cuestionó la modificación de un artículo en particular de los 16 planteados.

Se refirió al artículo 88 que establece que “los que ejerzan pública y pacíficamente la ocupación de inmuebles rurales en la Región Oriental al momento de la promulgación de la presente Ley y que no sean considerados beneficiarios, por única vez, tendrán derecho a adquirir la fracción ocupada”.

La propuesta fue calificada en diversas formas por los legisladores.

Le puede interesar: Modificaciones al Estatuto Agrario requieren un debate de sectores, según senador Pedro Santa Cruz

El parlamentario Enrique Salyn Buzarquis, del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), denominó “antipatriota” a la iniciativa y señaló que además es una “vergüenza” de la Cámara de Diputados.

Carlos Filizzola (FG) lo describió como un “adefesio” y alegó que es “repudiable” desde todo punto de vista intentar legalizar tierras malhabidas. En el mismo sentido, Fidel Zavala, del Partido Patria Querida (PPQ), mencionó que es una “barbaridad”.

El proyecto de ley fue rechazado por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y también por la Federación Nacional Campesina (FNC).

Ahora el documento retorna para una segunda vuelta a la Cámara de Diputados, donde tendrán la opción de ratificarse en su decisión inicial o aceptar el rechazo del Senado.

Más contenido de esta sección
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.