10 abr. 2025

Senado rechaza veto a propuesta que universaliza pensión para adultos mayores

La Cámara de Senadores rechazó este jueves el veto del Poder Ejecutivo al proyecto de ley que modifica y amplía la pensión alimentaria para las personas adultas mayores en situación de pobreza. El texto pasa a la Cámara de Diputados.

adultos mayores.jpg

Unos 192.578 reciben la pensión para adultos mayores en la actualidad.

Foto: Archivo ÚH.

Los senadores rechazaron en sesión ordinaria de este jueves el veto parcial del Ejecutivo al proyecto de ley por el cual se establece la ampliación del derecho a la pensión alimentaria para los adultos mayores en situación de vulnerabilidad social.

La propuesta de normativa estipula la inscripción automática de personas en situación de vulnerabilidad social, al cumplir los 65 años de edad. El texto reemplaza el término pobreza por vulnerabilidad.

El documento sobre la decisión presidencial ahora debe ser analizado por los diputados. Si los representantes de la Cámara Baja rechazan el veto, el proyecto de ley quedará automáticamente sancionado. Caso contrario, si aceptan la objeción del Ejecutivo, el documento será remitido al archivo.

Lea más: Hacienda: No hay presupuesto para incluir a más adultos mayores en pensión

El proyecto establece que los beneficiados recibirán un monto no menor a la cuarta parte del salario mínimo. Actualmente, el salario es de G. 2.112.562, y el importe alcanzaría alrededor de G. 528.000.

La senadora colorada Mirtha Gusinsky apeló a que se acepte el veto, debido a que el proyecto de ley no establece la fuente de financiamiento para el subsidio.

Hugo Richer, legislador por el Frente Guasu, aseguró que el Gobierno deberá replantearse sus políticas en la lucha contra la pobreza y extrema pobreza. “Los elementos de medición de la pobreza están desfasados”, apuntó. Criticó que como parámetro se tenga en cuenta si la persona cuenta o no con baño moderno.

Leer también: Plantean universalizar pensión alimentaria

No obstante, el senador liberal Víctor Ríos argumentó su postura por el rechazo, al igual que el legislador Eusebio Ramón Ayala. Ambos coincidieron en que el proyecto de ley busca disminuir desigualdades y garantizar el derecho constitucional para proteger a las personas de tercera edad.

“No convirtamos un derecho en una limosna, discutamos el derecho de las personas de tercera edad para que puedan terminar dignamente sus días”, refirió Ayala.

El principal fundamento por el cual el Poder Ejecutivo devolvió el documento al Legislativo es porque no hay fondos para financiar dicho subsidio que demandaría un gasto de USD 450 millones.

Además, desde el Ejecutivo, se cuestiona que la propuesta tiene artículos que se prestan a la ambigüedad. Aseguran que con la modificación se duplicará la cantidad de beneficiarios.

Desde el año 2013, el Estado paraguayo otorga un subsidio mensual de G. 500.000 a los adultos mayores en situación de pobreza. Esto significa un desembolso de USD 200 millones al año. Son 192.578 los beneficiarios.

Más contenido de esta sección
Julio César García, abogado de la familia de Matías Cabrera Cáceres, sospechoso del crimen de Thiago Brítez, de 15 años, en Caaguazú, denunció que la familia del joven involucrado en el caso recibe amenazas.
Luego de la primera visita oficial del presidente de Argentina Javier Milei a Paraguay para una breve reunión con su homólogo Santiago Peña, los gobiernos de ambos países emitieron un comunicado conjunto en el que detallaron los temas que abordaron los jefes de Estado.
Félix Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, expuso las limitaciones que tienen como institución para intervenir en las horas más complicadas del tránsito y dijo que ellos no se encargan de eso. Resaltó la importancia de un sistema de transporte público ordenado y avenidas bien diseñadas.
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.