25 abr. 2025

Senado trata PGN 2025 y prevé cambios

30221422

Foto: ÚH Archivo

GENTIILEZA

A las 09:40 de hoy se prevé el inicio de la sesión extraordinaria para el estudio del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 por parte de la Cámara Alta, con dictamen de las comisiones de Hacienda y Presupuesto, y Cuentas y Control de la Cámara de Senadores.

La propuesta enviada de Diputados tiene un aumento respecto del proyecto inicial del Ejecutivo y que quedó en G. 132,9 billones, que representan USD 17.560 millones, al cambio presupuestario. Esta versión prevé un aumento de G. 25.374.983.451, que representan al cambio presupuestario USD 3.352.488. Además, se realizaron varias reasignaciones de fondos por G. 159.000 millones (USD 21 millones al cambio presupuestario). No obstante, este monto podría variar ante los reajustes realizados en el Senado. Desde el Congreso Nacional se habían comprometido a respetar el tope de déficit fiscal de 1,9% del producto interno bruto (PIB).

Entre las modificaciones, a la Cámara de Senadores se le reasignaron G. 15.049 millones; a Diputados se le concedieron G. 24.921 millones más y para el Ministerio de Salud Pública se aumentó en G. 10.000 millones. Asimismo, la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Dibén) tendrá un adicional de G. 9.500 millones, la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad tendrá un incremento de G. 5.500 millones.

Igualmente, se aprobó un aumento de G. 20.000 millones para la Corte Suprema de Justicia, mientras que para la Universidad Nacional de Asunción se asignaron G. 9.500 millones más.

También el Ministerio de la Defensa Pública recibirá G. 11.508 millones más, igualmente las universidades públicas del interior tendrán G. 22.500 millones de adicional y para la Gobernación de Central se dispusieron otros G. 26.000 millones, además de G. 4.500 millones.

Hasta el 10 de diciembre tiene tiempo Diputados para la revisión de la versión que salga mañana.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.