17 abr. 2025

Senador critica aumentazo salarial sin criterio y expone gran diferencia con Suecia

El senador Ignacio Iramain (PEN) dio cátedra en plenaria acerca de cómo se define el salario parlamentario en Suecia. Consideró que Paraguay “alguna vez” tendría también que contar con un criterio de estructura de sueldos para congresistas.

RVR_2789_53929234_Ignacio Iramain.jpg

Ignacio Iramain, senador por el Partido Encuentro Nacional (PEN).

ÚH/Rodrigo Villamayor.

El legislador encuentrista hizo el uso de la palabra durante el capítulo de formulaciones y peticiones en la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, este miércoles, para referirse al aumento salarial de legisladores.

Ignacio Iramain resaltó que Paraguay tiene “una deuda histórica” en cuanto al Producto Interno Bruno (PIB), porque es el más bajo de la región, y desarrolló cómo esto puede incidir en una suba de sueldo de los parlamentarios.

El Congreso sancionó esta semana el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025, que incluía un aumento salarial de cerca de G. 6 millones que se autoasignaron los congresistas.

Lea también: Diputados definen autoaumento de G. 6 millones para 125 legisladores

Sobre este punto, el senador opositor se refirió al salario parlamentario sueco, de USD 7.200, cuya renta per cápita es de USD 56.305,25, y lo comparó con Paraguay, donde un senador o diputado pasará a ganar casi G. 39 millones (unos USD 5.100) mensuales y cuya renta per cápita es de apenas USD 6.260,46 (unos G. 17.180.000).

“Lo que tenemos es una mala organización, distribución, por la tremenda corrupción sistémica que existe desde hace más de 70 años. Por eso no progresamos como país. Pero es muy fácil resolver el problema cuando existe la voluntad política”, enfatizó Iramain.

Para ilustrar su exposición, mostró cómo se conforma el Comité de Retribuciones del Riksdag, que define el monto del salario en Suecia, y mencionó que “alguna vez nosotros tenemos que tener un criterio de estructura salarial” similar en el país.

“Hay un comité que decide el salario parlamentario. La decisión del comité es soberana, no se puede impugnar y no se tiene que votar en el Congreso. Y eso está conformado por un juez jubilado, como presidente, y dos representantes públicos, que puede ser ex funcionarios o periodistas”, vertió.

Lea más: De un plumazo, los parlamentarios acumulan cada vez más privilegios

Destacó que se trata de un organismo autónomo que toma indicadores desde el punto de vista económico, como el de la renta per cápita, para evaluar un aumento salarial.

“Entonces, sus aumentos son en proporción a lo que se le aumenta también al resto de la ciudadanía. Es decir, nosotros no tenemos el más mínimo criterio de cómo hacer un aumento salarial. Por eso la brecha es tan grande, en relación a lo que gana la gente, la ciudadanía, y por eso es que la ciudadanía nos reclama”, sentenció.

La renta per cápita es un indicador que calcula el ingreso promedio de una persona y que mide la relación entre el PIB y la población de un país. El Producto Interno Bruto es un indicador de todos los bienes y servicios que se producen en un país durante un periodo de tiempo.

Más contenido de esta sección
Con la ayuda de un helicóptero de la Policía Nacional se rescató en la mañana de este Jueves Santo a las personas que quedaron varadas en María Auxiliadora, en zona del Chaco paraguayo.
Un accidente de tránsito registrado el último miércoles dejó como saldo dos motociclistas heridos y daños materiales considerables en sus biciclos en Hernandarias, del Departamento de Alto Paraná.
El obispo del vicariato apostólico del Chaco, Gabriel Escobar, realizó una homilía sentida y directa el Miércoles Santo durante la misa crismal en la catedral María Auxiliadora de Fuerte Olimpo, del Departamento de Alto Paraguay.
Un camión que transportaba productos del frigorífico Neuland fue asaltado el último miércoles en Mariano Roque Alonso. El empleado que acompañaba al conductor cayó en contradicciones y quedó detenido.
Durante la misa crismal en la catedral de Concepción, el representante del papa instó ayer a no olvidar a las familias que sufren el secuestro de sus seres queridos.
Un grupo de paraguayos montañistas consiguió cruzar la cordillera del Himalaya y subir al monte Everest, la cima más alta del mundo situada entre la frontera de Nepal y el Tíbet, en Asia, haciendo senderismo por ocho días para el ascenso y otros tres para bajar. Lograron llegar al campo base antes de la Semana Santa.