03 abr. 2025

Senador cuestiona intento de dar a EEUU privilegios en plan de Hidrovía

Silva Facetti es uno de los primeros críticos en el Parlamento al proyecto de cerrar un acuerdo con EEUU para elaborar un plan maestro para la Hidrovía, que demandará USD 20 millones.

Desde hace 7 años se intenta incorporar al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace) en la ejecución del Plan Maestro de la Hidrovía con una inversión de USD 20 millones. El proyecto cuenta con el apoyo de gremios empresariales; sin embargo, el senador liberal Fernando Silva Facetti, miembro de la Comisión de Hacienda, cuestiona esta iniciativa, porque, además de una importante inversión, implica una medida excepcional al margen de la Ley de Contrataciones Públicas para dar “privilegios” al país norteamericano.

Desde el 2015, cuando se firmó con EEUU un convenio para la elaboración del plan sobre el desarrollo de la hidrovía, se discute la participación del Usace en los trabajos para mejorar la navegabilidad. Luego del gobierno de Horacio Cartes, hizo lo mismo Mario Abdo Benítez, quienes de acuerdo a la opinión de Silva Facetti, se estancaron con este proyecto en vez de llamar a una licitación pública internacional o hacer una Alianza Público Privada.

En ese sentido, advierte que el plan “significaría para el Tesoro Nacional un desembolso directo de USD 20 millones y ceder el privilegio a los americanos en detrimento de muchas empresas especializadas del mundo capaz de poder realizar el mismo trabajo al mismo o mejor precio”.

También recordó que durante la administración de Fernando Lugo, una empresa china se había ofrecido tanto para hacer el plan como la ejecución de las obras por alrededor de USD 78 millones. Sobre la reaparición de un órgano de Estados Unidos, mencionó que evidentemente hay un interés de manejar información sobre la hidrovía, entendiendo su importancia en la logística.

“Yo lo que digo es que si los americanos se toman la libertad de opinar sobre política interna y que la Cancillería luego deja, por qué no aprovechamos bien y le pedimos que hagan ese trabajo, pero en carácter de donación, entonces no tenemos que estresarnos en el Congreso para hacer algo excepcional, donde se mata prácticamente todo nuestro sistema de contrataciones públicas, que ellos también nos ayudaron a construir, que es la Ley de Contrataciones y todas sus reglamentaciones, que busca justamente mejor precio, mejor tiempo, transparencia y calidad”, agregó.

En paralelo la empresa Jan de Nul trabaja en la factibilidad de un proyecto en la Hidrovía que demandaría USD 110 millones.

80% de las exportaciones paraguayas aproximadamente utilizan la Hidrovía Paraguay-Paraná para llegar a destino.

USD 20 millones costaría al Estado la elaboración de un plan maestro para mejorar la navegabilidad de la Hidrovía.

Hoy se discute polémico proyecto en el Congreso

A las 08:30 arranca una audiencia pública para debatir sobre el plan de Hidrovía.

El senador Sixto Pereira, de la Comisión de Energía, Recursos Naturales, Ambiente, Producción y Desarrollo Sostenible, invitó al canciller Julio César Arriola; al ministro de Ambiente, Ariel Oviedo, y a diplomáticos. Se analizará el mensaje N° 290 del Poder Ejecutivo sobre el “Memorándum de Entendimiento Adicional al Convenio General de Asistencia Económica y Técnica entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de los Estados Unidos de América, del 26 de setiembre de 1961, para la elaboración de un Proyecto de Desarrollo de la Hidrovía Paraguay – Paraná”, suscrito en EEUU en el 2015.