21 feb. 2025

Senadora critica al Gobierno por dejar en “manos de la gente” la falta de fármacos

La senadora Esperanza Martínez consideró que la implementación del subsidio Pytyvõ Medicamentos es el resultado del fracaso del Ministerio de Salud ante la crisis sanitaria a causa de la pandemia del Covid-19.

Esperanza.jpeg

La senadora Esperanza Martínez es una de las referentes en la agrupación política del Frente Guasu.

Foto: @SenadoresPy.

La senadora del Frente Guasu, Esperanza Martínez, sostuvo que la implementación del subsidio Pytyvõ Medicamentos es poner de nuevo en manos de los familiares la falta de insumos y fármacos para pacientes internados con Covid-19.

A consideración de la legisladora, la implementación del subsidio no es más que una salida salomónica ante la falta de previsión y gestión del Ministerio de Salud ante la pandemia del Covid-19.

Desde el punto sanitario y de la política pública, esto es el síntoma del fracaso del sistema de compra y logística del Ministerio de Salud”, criticó la senadora en contacto con Última Hora.

Lea más: Gobierno implementa subsidio Pytyvõ Medicamentos para pacientes con Covid

Consideró que existe una falla muy importante en todo el proceso de compra y del sistema de abastecimiento y apuntó a que todos los fármacos que necesitan los pacientes con Covid-19, internados en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), deberían estar en las farmacias de los hospitales.

No debería significar toda una tragedia para las familias de estar haciendo un trámite. Va a ser muy complicado porque tenemos personas que están internadas y hoy van a necesitar una cosa y mañana otra”, apuntó la parlamentaria.

Sobre el punto, remarcó que esto es un acto desesperado del Gobierno “ante una situación fallida”. Dijo que la situación es sumamente preocupante y espera que todo esto “no sea un desvío hacia las cadenas de farmacias con un costo mayor en los fármacos”.

Igualmente, apuntó a que serán muchas las personas que van a realizar el trámite al mismo tiempo y que podrían generarse inconvenientes con la plataforma.

Nota relacionada: Nuevo subsidio no incluye a asegurados internados en el IPS

“Va a ser un trámite de muchas personas al mismo tiempo y si tenemos dificultades para vacunar a 2.000 personas, darle asistencia diaria por costos de medicamentos a muchísimas personas nos da la impresión que tienen la complejidad, pero puede ser que ellos ya lo estudiaron y tienen un sistema”, comentó la senadora.

A criterio de la legisladora, este subsidio “se presta a que no se compren más los medicamentos por licitación y se adquieran todos los insumos de las farmacias a un precio mayor”.

Insistió en que la plataforma Pytyvõ Medicamentos solo se trata de trasladarles a las familias una tarea del servicio público.

Infectólogo exige medicamentos en hospitales

Por medio de su cuenta de Twitter, el infectólogo Tomás Mateo Balmelli, criticó la plataforma del Gobierno para que los pacientes adquieran los medicamentos que necesitan para su recuperación.

A consideración del doctor, será más fácil y práctico que los fármacos estén disponibles en los hospitales a que los familiares recorran farmacias en busca de ellos.

"¿No es más fácil que los medicamentos para internados se tengan ya en los hospitales de manera gratuita a que un familiar tenga que hacer el engorroso trámite peregrinando con la receta, para conseguir remedio?”, se preguntó.

Embed

La implementación del subsidio se realizará a través de una plataforma https://www.subsidiomedicamentos.gov.py/ donde los familiares deberán inscribir los medicamentos que precisan.

En el listado de hospitales que implementarán la iniciativa no se incluye al Instituto de Previsión Social (IPS), a excepción del hospital integrado de Itapúa. Mientras que los familiares cuyos parientes estén internados en IPS, no podrán acceder al beneficio.

La falta de medicamentos esenciales para los internados por coronavirus obliga a los familiares a extremar recursos para adquirirlos.

Paraguay enfrenta el peor momento de la pandemia con una crisis sanitaria y cifras altas de contagios y cifras récord de fallecidos a causa del Covid. Los hospitales públicos y privados se encuentran al límite y sin lugares en camas de Terapia Intensiva

Más contenido de esta sección
Una mujer de 30 años dio a luz a trillizos en el Hospital de Clínicas. La hermana de la mamá dijo que esperaban solamente a dos bebés y uno llegó de sorpresa. Apeló a la solidaridad porque proviene de una familia de escasos recursos y el papá de los recién nacidos no se hizo responsable.
El Sinamed denunció varias irregularidades en la primera postulación virtual para los exámenes de la Conarem. Aparentemente, por fallas informáticas quedaron excluidos 250 postulantes médicos que cumplían con todos los requisitos.
El fiscal Pablo René Zárate confirmó el hallazgo de una caleta (lugar secreto usado por los delincuentes) en la propiedad de la estancia Laguna, en el distrito de Horqueta, en el marco de la búsqueda del cuerpo del ganadero Félix Urbieta, secuestrado en 2016 por el autodenominado Ejército del Mariscal López (EML).
Una emprendedora que encontró el éxito a través del Ñandutí; el aniversario número 108 de un ex combatiente; una marca de comida de Taiwán que usa carne paraguaya; un matrimonio colectivo en Guairá; y la cuarta edición de la Carrera de Tacones son algunas de las noticias positivas de esta semana.
El Instituto de Previsión Social (IPS) cuenta con un registro de al menos 10 víctimas que pagaron una suma de dinero a falsos gestores para iniciar los trámites de la jubilación. Tras detectar la supuesta estafa, pidieron realizar el proceso pertinente vía web.
Sofía Scheid, especialista en Educación, se refirió a la prohibición del Ministerio de Educación del uso de teléfonos celulares en las aulas e instó a las autoridades a considerar el contexto digital y a adoptar políticas educativas que fomenten el aprendizaje de los estudiantes.