08 may. 2025

Senadores buscan votos para derogar la ley de invasiones

Representantes de campesinos se reunieron este jueves con autoridades del Congreso Nacional para solicitar, una vez más, la derogación de la ley que eleva las penas por las ocupaciones de tierras. El pedido podría ser analizado este jueves.

ley de invasiones manifestación

Para el ministro del Interior, Arnaldo Giuzzio, no existieron fallas en el operativo de seguridad, tras enfrentamientos, heridos y la quema de vehículos.

Foto: José Bogado

Tras la reunión, el senador Hugo Richer, por el Frente Guasu, aseguró que se buscarán los votos para derogar la llamada Ley Zavala-Riera, que eleva las penas por las ocupaciones de inmuebles.

“Estamos trabajando en eso y estaríamos cerca de respaldar con los votos suficientes. No sería sobre tablas, sería durante una extraordinaria. Veremos si podemos pedir una extraordinaria durante la sesión. Estamos cerca de cambiar los votos”, dijo.

En el mismo sentido, el presidente del Congreso, Óscar Salomón, dijo que aún deben definir la postura que se asumirá ante el pedido de derogación. El senador oficialista reconoció que los legisladores “sienten la presión” de las movilizaciones y se buscará dar una respuesta lo antes posible.

Lea también: Reclamos sin respuestas: ¿Por qué marchan los campesinos todos los años?

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La Cámara de Senadores está sesionando y la ley de invasiones no figura en el orden del día, por lo que una de las alternativas sería la de una extraordinaria.

Con banderas y carteles, los campesinos nucleados en la Federación Nacional Campesina (FNC) iniciaron su tradicional marcha por las calles de Asunción reiterando sus históricas reivindicaciones.

Las organizaciones solicitan que los desalojos sean cesados por un año, y durante ese tiempo se busque la forma de regularizar los asentamientos campesinos, indígenas y urbanos.

Relacionado: Miles de campesinos e indígenas llegarán a Asunción el lunes

Piden que los dirigentes procesados en el marco de la lucha por la tierra sean liberados y que no se realicen más persecuciones de esa naturaleza.

Los mismos también exigen el cese de los desalojos que se dan en todo el país y ahora, tras su promulgación, piden la derogación de la Ley de Invasiones, que modifica el artículo 142 del Código Penal Paraguayo.

Más contenido de esta sección
La Dirección de Meteorología e Hidrología anuncia una alta probabilidad del ingreso de un sistema de tormentas para este viernes, que traería consigo lluvias de variada intensidad y un leve descenso de las temperaturas para el fin de semana.
Un hombre que salió hace solo un mes de la cárcel y cuenta con ocho ingresos a la cárcel fue detenido por la Policía Nacional, luego de que inicialmente se diera a la fuga del control y posteriormente se atrincherara en una vivienda ajena con arma en mano.
Cesar Ruiz Díaz, titular del Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), manifestó que el subsidio al transporte público debe desaparecer e incluso planteó que los mismos pasajeros deben recibir los montos en sus tarjetas de viaje.
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.
Partidos de la oposición expresaron que la pretensión del presidente argentino, Javier Milei, sobre la tarifa de Yacyretá viola el Tratado y se da ante la complacencia del presidente paraguayo, Santiago Peña.