11 may. 2025

Señalan que anuncio sobre tarifa de Itaipú se presta a confusión

Expertos señalan que los valores anunciados por el Gobierno en cuanto a la tarifa de Itaipú ya se cobran en gran parte. Alegan que suba de la tarifa supondría mucho menos de lo anunciado.

Mercedes Canese  - Pedro Ferreira.JPG

Mercedes Canese - Pedro Ferrreira.

.

La ingeniera Mercedes Canese afirmó que la información presentada por el Poder Ejecutivo confunde a la gente y mencionó que el ingreso de USD 1.250 millones por año contempla conceptos que Paraguay ya cobra hace años, como royalties y la compensación por cesión de energía (Fonacide).
“Todo esos conceptos Paraguay ya venía cobrando, no es ningún adicional. El logro es recuperar parte de lo que se perdió con el acuerdo que hizo ex presidente Mario Abdo Benítez al bajar la tarifa”, expuso la experta.

Consideró que la negociación se centró solamente en la tarifa, cuando tuvo que ser en la soberanía energética, donde aseguró que se centran lo montos muchos más importantes, ya que Paraguay podría exportar su energía a precio del mercado.

Dijo que si bien se anunció la intención de industrializar la energía, esto forma parte de las promesas incumplidas desde hace décadas. “Son los mismos técnicos que nos prometen que vamos a consumir toda nuestra energía y que vamos a industrializar nuestra energía, cuando en realidad no se ha invertido en infraestructura eléctrica”, sostuvo.

Por su parte, Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), cuestionó que el logro obtenido realmente quedará oculto en la contabilidad no controlable de Itaipú, al no blindarse los recursos.

“No se lleva el ‘beneficio’ al Presupuesto de Gastos de la Nación. Si lo van a seguir usando con discrecionalidad... puede ser una fuente de corrupción inmensa”, advirtió.

Ferreira también comentó que el Gobierno no desmintió las publicaciones hechas por medios brasileños que mencionan que se devolverá al Brasil USD 900 millones en tres años, lo que equivale al aumento que pagará por la suba de la tarifa.

“La suba de USD 16,71 a 19,28 (supuesto logro) da USD 385 millones de dólares al año (85 pagaría ANDE y 300 el Brasil). Valor que se le devolverá totalmente a Brasil (según el ministro de Energía, 900 millones en 3 años)”, comentó. Dijo que en caso contrario esto tendría un efecto tarifario en Brasil.

El ex titular de la ANDE indicó que la tarifa de USD 16,71 estuvo vigente todo el 2023, cuando la deuda de Itaipú ya se terminó de pagar en febrero de ese mismo año, con lo que ya hubo disponibilidad de unos 600 millones en 2023, pero que estos montos no se observan en el balance financiero de la ANDE, lo que demuestra el uso discrecional de los recursos de la binacional.

“El logro real es que tenemos previsibilidad y se acaban los “gastos sociales” y parte de la discrecionalidad desde el 2027”, resaltó.

Por último, recordó que el acceso al mercado brasileño ya fue anunciado por Lula en el documento de 2009, y que esta vez queda por ver si Brasil cumplirá en pagar lo que corresponde por nuestra energía.

Se debe invertir en infraestructura eléctrica
El experto en energía Victorio Oxilia mencionó que si bien existen aspectos muy positivos para el país, como la vigencia del acuerdo operativo en condiciones muy favorables para la ANDE y la posibilidad de que Paraguay pueda negociar libremente su energía para venderla directamente en el mercado eléctrico de Brasil a precios de mercado, se deben de tener ciertos puntos en cuenta. ”Habría que verificar el impacto en las finanzas de la ANDE de lo acordado en términos de obligaciones contractuales. Sobre la posibilidad de venta de excedentes de energía paraguaya en el mercado brasileño habría que prepararse para ello. El mercado es complejo. Debemos capacitarnos e ir de la mano de un comercializador con experiencia, por ejemplo, Copel”, precisó. Asimismo, en lo que respecta a las rentas, “creo que se debe destinar una gran parte del excedente obtenido a infraestructura eléctrica. Debemos preparar nuestra infraestructura eléctrica”, sostuvo Oxilia.

Más contenido de esta sección
Departamentos menos urbanizados de la región Oriental evidencian más desigualdad en los ingresos, mientras que hay más igualdad en Central, Cordillera y Paraguarí, según el INE.
El ministro de Economía, Carlos Fernández, puso paños fríos al millonario déficit de la Caja Fiscal y aclaró que la reforma afectará a los activos y no a los jubilados. Todavía debe haber diálogo, dijo.
Peña oficializó la designación del representante de trabajadores en el Consejo de Seguridad Social. Tras casi año y medio de creación, la Superintendencia de Pensiones sigue sin funcionar.