18 abr. 2025

Senave alerta por detección de focos de roya de la soja

El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) informó sobre focos infecciosos de la enfermedad roya asiática de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en cultivos alternativos de la zona del distrito de Pirapó, Departamento de Itapúa.

Roya de la soja.png

Se detectaron focos de roya de la soja en cultivos alternativos de la zona del distrito de Pirapó, Departamento de Itapúa.

Foto: https://inta.gob.ar/

La Dirección de Protección Vegetal del Senave emitió un comunicado explicando que los análisis realizados a las muestras colectadas durante los trabajos de monitoreo desarrollados la semana pasada confirmaron de manera oficial la incidencia de la roya de la soja en las plantas hospedantes de Kudzu (Pueraria lobata) en plantaciones de Itapúa.

Si bien hasta el momento no se ha determinado la presencia de roya en lotes comerciales de soja, el Senave solicitó a los productores estar muy atentos, teniendo en cuenta las condiciones climáticas favorables para la diseminación de la plaga, especialmente en aquellos cultivos que se encuentran en la etapa reproductiva, donde son altamente vulnerables al ataque de esta enfermedad.

Nota relacionada: El complejo soja tuvo la mejor cifra de los últimos 5 años

“La principal recomendación para los productores, técnicos y fiscalizadores de campo es la realización de monitoreo en forma regular de los cultivos, de manera a detectar en forma temprana la aparición de la enfermedad y realizar la aplicación de fungicidas, además de la eliminación de otras plantas hospederas de la enfermedad”, mencionó el comunicado.

La institución recordó que los síntomas de la roya se manifiestan en la forma de puntos pequeños y oscuros que luego originan ampollas (pústulas) en las hojas, correspondiendo al inicio de la formación del hongo.

También puede leer: Se van confirmando buenos rendimientos de la soja

Con el tiempo se vuelven pardas y producen un pequeño poro. Posteriormente, provocan lesiones fácilmente visibles en ambas superficies de la hoja, que luego se tornan de color amarillo y se desprenden, impidiendo así el llenado total del grano.

Asimismo, Senave recalcó que todo propietario u ocupante de un bien inmueble, cualquiera sea su título, o tenedor de plantas o productos vegetales, envases u objetos que contengan o sean portadores de una plaga de la producción vegetal, está obligado a combatirla y a destruirla.

Más contenido de esta sección
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
Uno de los trabajadores rescatados de la localidad de María Auxiliadora, Departamento de Alto Paraguay, denunció maltrato laboral y falta de pago del salario que acordaron con los dueños de una estancia.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.
Un festival de escultura sacra se realizó en la localidad de Cerrito, Departamento de Ñeembucú, en ocasión de la Semana Santa. La arena fue el principal material utilizado para las representaciones. Formaron parte de la actividad escultores de la región.
El obispo del vicariato apostólico del Chaco, Gabriel Escobar, mencionó que todos los bautizados están llamados a vivir el servicio del amor desinteresado, donde las banderías políticas no quieran interferir.