20 abr. 2025

Senepa: Problemas estructurales y falta de conciencia contribuyen a la expansión del dengue

La directora del Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) María Teresa Barán, sostuvo este viernes que los problemas estructurales y la falta de conciencia de las personas contribuyen a la expansión del dengue en el país.

Senepa.jpeg

El 95% de los casos de dengue se concentra en Asunción y Central.

Foto: Gentileza.

Problemas estructurales como la falta de un servicio de recolección de basura eficiente, acceso a agua potable, disposición final de residuos, limpieza de baldíos; además de la falta de conciencia en las personas, son factores que influyen año tras año para que el virus del dengue logre expandirse en el territorio nacional.

Esto es lo que refirió este viernes la directora del Senepa, María Teresa Barán, en comunicación con radio Monumental 1080 AM.

“Siempre digo que todos tenemos un poco de responsabilidad y hace 20 años que venimos trabajando con los municipios, haciendo la promoción de las medidas que se deben tomar ante el dengue, pero evidentemente solo Senepa no va a lograr el cambio de actitud”, expresó la directora.

Lea más: Hasta 5 años de cárcel para los que no limpien sus baldíos

Barán refirió que una problemática específica en el país tiene que ver con la disposición final de los neumáticos, que a su vez sirven como criadero del mosquito transmisor del dengue.

“Hay más de 8 millones de neumáticos en el país y las zonas donde más se registran son en la frontera. No hay una disposición final de estos residuos y la gente suele tirar eso en los baldíos”, señaló.

Por otra parte, Barán refirió que la falta de conciencia en cuanto al desecho de residuos es otro factor que contribuye a la expansión del dengue.

“Otro problema que encontramos es el desecho de electrodomésticos en desuso o las motos que las personas dejan totalmente expuestas. La chatarra también es un problema y cuando hay lluvias sirven de recipientes para juntar agua”, graficó.

Ante todo esto, la directora pidió mayor conciencia y cuidado a las personas ante la epidemia que se vive actualmente en el país.

Más detalles: Epidemia de dengue se agravará en febrero, advierte Vigilancia de la Salud

5157896-Mediano-1409011340_embed

Laboratorio del Senepa sí funciona

Barán fue consultada sobre un reclamo acerca del funcionamiento de un laboratorio de biología molecular que el Senepa tiene a disposición para evaluar la resistencia del Aedes aegypti a insecticidas y anticipar una epidemia.

Nota relacionada: Laboratorio podía anticipar el flagelo, pero no funciona

Ante ello, la funcionaria indicó que en octubre del año pasado se anunció sobre la posible epidemia y aseguró que el laboratorio sí sigue en funcionamiento.

“El estudio que se realiza en el laboratorio se da en julio o agosto para ver si el mosquito tiene el virus. No es para usarlo en todo el país o para usarlo en un barrio determinado, ya que la tecnología es muy cara y en este momento no tiene valor hacerlo si hoy ya detectamos el flagelo en las personas”, aclaró.

Finalmente, la directora garantizó que las fumigaciones que realiza la institución en todo el país continuarán y aclaró que las limpiezas y mingas que llevan adelante no tienen ningún costo para la ciudadanía.

Más contenido de esta sección
Con mucha fe y un compromiso que trasciende generaciones, un grupo de 20 personas, entre niños, jóvenes, mujeres y hombres, mantienen viva una de las tradiciones religiosas que nacieron hace más de un siglo atrás en Paraguay.
La costanera de la ciudad de San Bernardino fue el escenario donde se elaboró la chipa más larga de Paraguay y el mundo. La actividad se realizó este Sábado de Gloria.
La Policía Nacional logró la aprehensión de dos presuntos delincuentes que habrían perpetrado el hurto a un local comercial en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, durante la madrugada del Viernes Santo.
El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, destacó este sábado la recuperación del valioso manuscrito original del siglo XVI, perteneciente al acervo del Archivo Nacional, tras ser identificado en una subasta en Nueva York, Estados Unidos, más de 100 años después de su sustracción.
El trayecto de 30 km que conecta la ruta PY22 con comunidades ribereñas quedó intransitable, tras las intensas lluvias que se registraron y azotaron al Departamento de Concepción.
El Ministerio de Salud emitió este sábado una serie de recomendaciones a los conductores para garantizar un buen retorno a sus casas, tras el largo feriado por la Semana Santa.