09 abr. 2025

Sepa cómo identificar el registro sanitario en productos alimenticios

27887607

Antes de comprar un producto –de algún centro comercial o de la calle– el consumidor debe controlar el paquete del alimento y verificar que tenga los datos del registro de establecimiento (RE) o el registro sanitario de producto alimenticio (RSPA), que son etiquetados que garantizan la calidad del producto por parte del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), institución dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP).
“El número de RSPA es lo que la gente tiene que buscar en un envase. El número significa que el producto está registrado ante la autoridad sanitaria, en este caso que es el INAN”, explicó la licenciada Elsi Ovelar, directora del INAN.

El RSPA –añadió– se encuentra en el etiquetado del envase, en la parte posterior. En la información debe mencionar el RE, el RSPA con el número correspondiente. Además de las indicaciones de preparación o consumo del producto, junto con datos del lote y vencimiento.

Entre otros datos debe especificar también la habilitación de Senacsa, la dirección, localidad de la empresa e incluso un número de contacto. Estos datos son obligatorios en el etiquetado. (Ver infografía).

El RSPA es como la cédula del producto, dice quién es el elaborador y el establecimiento. En caso de ser importador, debe contar con RE que garantiza si la empresa cuenta o no con las condiciones para traer productos al país, por ejemplo, en el caso de congelados, que cuente con las condiciones para mantener ese alimento, señaló.

“Si yo importo productos congelados, tengo que tener los elementos necesarios para mantener congelados los alimentos. Se otorga el registro de establecimiento y luego se registran los productos alimenticios. Ese es el paso”.

El etiquetado de los alimentos –señaló la titular del INAN– tiene que estar en el idioma del país. “En nuestro caso tiene que estar en español. En el caso de que el envase tenga otro idioma, toda esa información obligatoria tiene que estar en un sticker grande, donde uno pueda leer cuál es la naturaleza de ese producto, cuáles son los componentes que tiene, si tiene alérgenos, si es libre de gluten o no, cuál es el contenido neto, la vida útil, el modo de conservación”.

Ante la oferta de productos alimenticios en puestos callejeros, –cuyo control está bajo la responsabilidad de las municipalidades–, la directora del INAN recomendó solo comprar productos de locales establecidos y en reglas para mayor garantía de salud.

“Lo que solemos decir también es que el consumidor tiene que ser delicado y tiene que ser exigente”. Aconsejó adquirir productos alimenticios de los locales que tengan una infraestructura limpia y ordenada.

Alimentos, bajo la lupa de la institución Tras la denuncia de la supuesta comercialización en el país del producto Ghost (gomita masticable con THC) sin registro sanitario, los inspectores sanitarios de la Dirección de Inocuidad y Control de Alimentos del INAN realizan actividades de vigilancia y control aleatorio en diversos establecimientos de venta de productos alimenticios. En caso de encontrar productos sin registro, se procede a la retención y prohibición de su comercialización. Las actividades de vigilancia y control seguirán extendiéndose a diversos puntos del país, según un comunicado institucional. Para denuncias o consultas están habilitados los siguientes canales: Las líneas (021) 294-073, (0961) 585-779 y también el correo direccion@inan.gov.py.
El número de RSPA significa que el producto (alimenticio) está registrado ante la autoridad sanitaria. Lic. Elsi Ovelar, titular del INAN.
Datos que se deben verificar en el etiquetado de alimentos.jpg

Más contenido de esta sección
El catálogo nacional será elaborado por la Dirección de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa). Dispondrá de datos de hospitales públicos y privados. Apuntará, además, a combatir el contrabando de fármacos.
Desde Asunción hasta Misiones, pasando por Cordillera, Paraguarí y ciudades del área metropolitana, los Vía Crucis, festivales gastronómicos y campings en la naturaleza son propuestas de Senatur.
La Plataforma por el Derecho a la Salud realizó una acción alegórica frente al MSP para solicitar una salud pública real. Solicitan reformas profundas para mejorar la atención a los pacientes.