03 may. 2025

Seprelad identifica riesgos de lavado en sector inmobiliario

Imprimir_27432164.png

aLa Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) dio a conocer una guía de conclusiones del estudio sectorial de riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo del sector de las actividades e inversiones inmobiliarias, a través del cual se identifican las principales amenazas para este segmento, entre otros aspectos.

Al respecto, José Armoa, director de Estudios Sectoriales de la Seprelad, indicó que la guía pretende ser un material de consulta y referencia para los sujetos obligados (SO), a fin de proteger las actividades e inversiones inmobiliarias, además implementar de mejor manera las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

Entre otras estadísticas relevantes, el documento resalta la alta utilización de dinero en efectivo por parte de los diferentes actores vinculados al sector, lo cual a su vez es señalado como uno de los principales riesgos en cuanto a la posibilidad de lavado.

“El uso de efectivo es una amenaza y vulnerabilidad de nivel medio alto”, manifestó Armoa.

Con base en los reportes desde el sistema financiero, el escrito de la Seprelad refiere que entre los años 2016 y 2019 se registraron depósitos de personas vinculadas al sector inmobiliario por una suma de USD 638 millones, siendo la mayor parte de estos recursos (68%) relacionados con emprendimientos de construcción.

En ese sentido, resalta que los movimientos con efectivo son superiores a las transferencias electrónicas internacionales (TEI) recibidas, que totalizaron USD 380 millones entre 2016 y 2019; y las remitidas, que acumularon USD 467 millones en el mismo periodo. Cabe resaltar que estas estadísticas se refieren a operaciones por montos iguales o superiores a USD 50.000.

MÁS. En lo que refiere a las operaciones electrónicas, la Seprelad también destaca el hecho de que existen movimientos de ingreso o salidas de capitales con jurisdicciones consideradas de riesgo por sus regímenes tributarios favorables a las personas no residentes, junto con operaciones aparentemente inusuales con centros financieros, que cuentan con grandes bancos privados, y normas muy firmes con respecto al secreto bancario.

Asimismo, con relación a las amenazas vinculadas a hechos punibles, en el documento se exponen al narcotráfico, la corrupción, la usura y la evasión de impuestos como los principales ilícitos que pueden derivar en actividades de lavado de dinero por medio de diferentes operaciones inmobiliarias que son realizadas en nuestro país.

REPORTES. En cuanto a los reportes de operaciones sospechosas (ROS), se manifiesta que, según datos de la Dirección General de Análisis Financiero y Estratégico, durante el periodo comprendido del 2016 al 2020, identificaron 532 ROS que contienen al menos un actor reportado, cuya actividad está relacionado con el rubro inmobiliario.

Asimismo, las estadísticas revelan que sobre el total de los ROS identificados y asociados con algún rubro inmobiliario, fueron remitidos casos al Ministerio Público que involucraron el análisis de 171 reportes de operaciones dudosas (32%), con indicios de los hechos punibles de corrupción y lavado de activos.