02 abr. 2025

Sequía y desidia estatal obligan a comunidades indígenas a tomar agua sucia

El Chaco paraguayo nuevamente es afectado por una sequía de hace ya varios meses. Las comunidades indígenas sobreviven tomando agua sucia de tajamares ante la desidia del Estado, que no los asiste con agua potable.

Sequía - Chaco paraguayo.png

El Chaco paraguayo soporta meses de sequía y las comunidades no tienen agua siquiera para consumir.

Foto: Captura de pantalla.

Desde la Coordinadora Nivacle Manjhui del Pilcomayo denuncian las condiciones inhumanas en las que viven miles de familias indígenas en el Chaco paraguayo, debido a la sequía y a la falta de provisión de agua potable por parte del Estado. Los nativos viven consumiendo agua sucia de tajamares.

Ante esta situación, Pedro Rojas, de la comunidad Fischat y miembro de dicha coordinadora, realizó un video mostrando y explicando lo que sufren estas familias, informó el periodista Luis Echagüe, de Última Hora.

Relata que en Fischat son alrededor de 1.600 personas quienes no cuentan con agua potable y no les queda de otra que proveerse de algunos reservorios para paliar la carencia.

Agua sucia consumen indígenas

Según el poblador, desde abril no se registran lluvias importantes en la zona. “La última vez que cayó algo fue un aguacero hacia mediados de marzo del presente año. La falta de agua naturalmente afecta a toda la población, pues los aljibes y tajamares casi ya no funcionan”, relató.

“El agua de los tajamares es agua contaminada, es agua sucia, traen consigo enfermedades, pues es agua estancada, de ahí provienen los malestares, como diarrea, vómitos, gripes, fiebres, sinusitis y otros”, agregó.

Nota relacionada; ¿Cuánto calor y cuánta sequía puede soportar un bosque?

Las comunidades indígenas apelan a la voluntad de las autoridades para asistirles urgentemente con abundante agua, así como alimentos de autoconsumo.

“Esperamos la ayuda de las autoridades, que miren un poco hacia las comunidades indígenas, la sequía no solo afecta a los ricos, también a nosotros los indígenas que igualmente somos humanos con necesidades de tomar agua limpia”, lamentó Rojas.

La Coordinadora Nivacle Manjhui del Pilcomayo, integrada por tres comités: Comité Arriba Pilcomayo: Pedro P. Peña, Mistolar y Campo Ampu; Comité Medio Pilcomayo: Yishinachat, Quenjhacloi, Campo Golondrinas y la Princesa; Comité Abajo Pilcomayo: Fischat, San José Esteros, Pablo Shtal, Cacique Sapo y Novoctas, todas ellas se encuentran afectadas por la falta de agua.

Más contenido de esta sección
Poblaciones de la comunidad indígena Santa Teresita, de Mariscal Estigarribia, Boquerón, Chaco, solicitaron la presencia de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) ante la situación de emergencia por las inundaciones en sus territorios.
El concejal municipal del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) y ex candidato a gobernador, Eliseo Guggiari, protagonizó una pelea en el centro de Concepción.
La Policía Nacional detuvo a un segundo supuesto implicado en el homicidio de un barra del Club Olimpia, ocurrido en marzo pasado en Villa Elisa, Departamento Central.
Un incendio registrado entre la noche de este lunes y madrugada de este martes arrasó con la biblioteca, la secretaría y la cantina de la Escuela Básica N.° 1.623 Santo Tomás, de Itacurubí del Rosario, Departamento de San Pedro. Autoridades investigan si fue un accidente o un acto intencional.
El diputado disidente Daniel Centurión manifestó sus dudas con respecto a la idoneidad de Gustavo Villate al frente del Mitic por el caso de espionaje hecho por Brasil a autoridades paraguayas.
El hombre, bajo patrocinio de la defensora pública, la abogada Miriam Cárdenas Yambay, planteó un hábeas corpus ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, la cual se expidió por el rechazo de la garantía constitucional.