Sequía
El Gobierno paraguayo expresó este lunes su preocupación por la sequía que afecta al río Paraguay y que podría encarecer los costos de los productos finales, por las complicaciones en la navegación fluvial de barcos con contenedores de mercancías.
El Parque Nacional Cerro Corá, en el Departamento de Amambay, se ve afectado por un incendio de gran magnitud que no puede ser controlado por los bomberos forestales.
Dos incendios de pastizales de grandes magnitudes se reportaron en la jornada de este miércoles en el Departamento de Itapúa, uno de ellos ocasionó un cuádruple accidente. Alto Paraguay, por su parte, se ve azotado por la sequía y los incendios.
El Equipo Económico Nacional (EEN) presentó el plan de contingencia climática que busca mitigar los efectos de la sequía en navegabilidad de los ríos, provisión de agua potable y riesgos agroclimáticos.
La sequía que afecta al país desde hace meses causa que las aguas de río Paraguay bajen de manera pronunciada y constantemente, por lo que se teme que llegue a un nivel récord más bajo.
Autoridades reportaron un incendio de pastizales este domingo en el autódromo Rubén Dumot, ex Aratirí, que está funcionando como centro vacunatorio contra el coronavirus (Covid-19).
Un importante incendio de pastizales se registra en la Costanera de Asunción, específicamente, hacia el sector que da a la Bahía de Asunción.
Ante varios focos de calor e incendios registrados en el Departamento de Concepción, el Ministerio de Salud emitió una alerta y recomendaciones a la ciudadanía.
Un gran incendio se reporta en la zona del Pantanal, lado brasileño, a pocos kilómetros del límite con Paraguay. Paralelamente se registran otras quemazones en Fuerte Olimpo.
Impresionantes imágenes deja la actual sequía del río Paraná, la que deja al descubierto su lecho de piedras y rocas. Sin dudas, un panorama pocas veces visto.
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley que declara emergencia para la navegación de los ríos Paraguay, Paraná y Apa ante la bajante de los cauces y autoriza los trabajos de dragado.
Debido a las intensas lluvias registradas durante los últimos días en gran parte del país, el nivel del río Paraguay se incrementó de forma vertiginosa. Actualmente, el cauce hídrico mide 4,03 metros.
El nivel del río Paraguay superó este jueves, por primera vez en dos meses, el cero hidrométrico en el Puerto de Asunción. El cauce hídrico creció 8 centímetros durante las últimas horas.
El pronóstico hidrológico señala que las cuencas media y baja fueron beneficiadas con las lluvias registradas durante el fin de semana. Sin embargo, advierte que aún se mantiene el déficit pluviométrico en la cuenca del río Paraguay.
Integrantes de la Federación Nacional Campesina (FNC) realizan un mitin este martes frente a la sede del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los labriegos solicitan la urgente asistencia para la agricultura familiar.
El río Paraguay se vio favorecido por las intensas lluvias que se registraron en el país durante la madrugada de este lunes. En pocas horas, se registró un crecimiento de 8 centímetros, según el hidrómetro del Puerto de Asunción.
El río Paraguay volvió a descender 1 centímetro en el Puerto de Asunción con lo que la bajante se ubica en 50 centímetros por debajo del cero hidrométrico y marca un nuevo registro histórico.
Labriegos de diferentes puntos del país se movilizan este martes por las calles de Asunción para exigir al Gobierno el cumplimiento de sus promesas con el sector. Exigen conversar con las autoridades.
La actual bajante del río Paraguay ya superó el récord histórico registrado medio siglo atrás en el Puerto de Asunción. La sequía continúa y prevé que el cauce hídrico siga descendiendo de nivel.
El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, solicitó a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) trabajar en un plan de inversión para prevenir y enfrentar los incendios forestales.
La Cámara de Diputados sancionó el proyecto de ley que declara emergencia nacional a causa de los focos de incendios. Además, se aprobó un proyecto que autoriza la cooperación internacional y la creación de un comando interinstitucional para afrontar la crisis ambiental por los incendios.
Ante las fuertes ráfagas de viento que se registran este jueves, los bomberos que combaten la llamas en el Parque Nacional de Caazapá fueron evacuados por una cuestión de seguridad.
Una garza que se desplomó, aparentemente por la sequía y el extremo calor, fue auxiliada por obreros que realizan labores de capa asfáltica en Concepción. Tras darle de beber agua y un chapuzón, el animal recobró fuerzas y fue liberado en una laguna.
Un equipo interinstitucional del Poder Ejecutivo y el Ministerio Público fue conformado este miércoles para prevenir y castigar a las personas inconscientes que propician los incendios con quema de basuras, pastizales y montes.
El presidente de la Essap, Natalicio Chase, informó este martes que para diciembre se espera que siete plantas de tratamientos entren en funcionamiento, con lo que se tendría una mayor cantidad de producción de agua y “un verano muchísimo mejor”.
La probabilidad de lluvias importantes estará por debajo de lo normal nuevamente para el último trimestre del año. Mientras que las lluvias caídas en setiembre fueron insuficientes para aplacar la sequía del país y que propicia la generación de incendios.
La Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) puso en marcha un plan de contingencia para garantizar los servicios de agua potable en Asunción y alrededores, durante la histórica bajante que se da en el río Paraguay.
Un nuevo incendio de pastizales en el Bañado Tacumbú, en Asunción, se inició cerca del mediodía de este viernes. Luego de varias horas de trabajo, los bomberos voluntarios lograron controlar el fuego, sin embargo los lugareños temen por nuevos focos de calor.
Un incendio de grandes proporciones se registró este lunes en el barrio Santa Ana de Asunción, afectando a un vertedero y pastizales. El fuego se controló tras varios minutos.
El presidente Mario Abdo Benítez hizo este lunes un llamado a la conciencia ciudadana ante la cantidad de focos de incendio en el país. Advirtió de un “castigo implacable” para los que sean responsables de la quema.
Una quema de pastizal en Humaitá, en el Departamento de Ñeembucú, se extendió a una propiedad privada, causando daños a 300 hectáreas de tierra y maquinarias que estaban en la zona. El fuego consumió parte de los bosques y causó millonarias pérdidas.