23 feb. 2025

Sergio Massa y el peronismo tradicional consiguen frenar el “fenómeno Milei”

Sergio Massa, ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales argentinas, logró revertir una situación adversa y, contra todo pronóstico, situarse casi siete puntos por delante de Javier Milei, el candidato sorpresa de las primarias de agosto, cuya arrolladora irrupción en la política se ha topado de frente con un renovada versión del peronismo: el massismo.

Massa promete convocar a un Gobierno de unidad si conquista la Presidencia de Argentina

El candidato presidencial Sergio Massa habla tras conocerse los resultados de la primera vuelta de las elecciones argentinas.

Foto: EFE/ Enrique García Medina.

Éstas son las claves del éxito del ministro de Economía y candidato oficialista Sergio Massa en las elecciones del domingo:

El voto peronista

La aglutinación del voto del peronismo, la fuerza política creada hace casi ocho décadas por el general Juan Domingo Perón y que hasta hoy sigue gravitando sobre el sistema político argentino. El camaleonismo político de Massa le ha permitido distanciarse del kirchnerismo en el momento más oportuno para sus intereses electorales.

Enfrente, La Libertad Avanza, el partido de Javier Milei, no está consolidado en las provincias y carece de suficiente representación en el Congreso de la Nación para implementar un programa electoral.

Nota relacionada: La segunda vuelta entre Massa y Milei: Cómo funciona el balotaje en Argentina

El conurbabo sigue siendo peronista

El freno a la fuga de votos peronistas en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, donde Milei había conseguido reunir cinco millones de votos en las PASO (elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias). Massa puso a trabajar para su causa a los gobernadores peronistas, los mismos que le doblaron la mano a Cristina Fernández de Kirchner cuando intentó imponer como su candidato presidencial a un poco carismático Eduardo ‘Wado’ de Pedro.

Sin gas

Milei perdió la efervescencia dialéctica disruptiva que inicialmente le granjeó el apoyo transversal de sectores sociales frustrados por la situación del país.

Por el contrario, aplicó una definición política ultraderechista con la que no comulga buena parte de su electorado primigenio. Las propuestas más radicales del hiperventilado candidato libertario generaron el temor de muchos votantes.

Una oposición titubeante

Los titubeos de la candidata de Juntos por el Cambio (centroderecha), Patricia Bullrich, y el ninguneo que le hizo a su contrincante interno, el cofundador del Pro (Propuesta Republicana) Horacio Rodríguez Larreta, cuyo electorado se identifica con un centro o centroderecha que, teóricamente al menos, está próxima al Frente Renovador, el partido de Sergio Massa.

Lea también: Con casi el 100% escrutado en Argentina, aumentó la ventaja de Massa sobre Milei

De hecho, el actual alcalde de Buenos Aires y el ministro de Economía son amigos, por lo que no sería descartable alguna cercanía entre ambos en el “gobierno de unidad nacional” que propugna Massa.

El “plan platita”

Un amplio abanico de medidas sociales dirigidas en las últimas semanas a los jubilados, los trabajadores por cuenta propia y las familias más humildes, un plan orquestado desde su privilegiado puesto de ministro de Economía sin un presidente de la República a quien rendir cuentas de la gestión, toda vez que Alberto Fernández hace tiempo que le entregó las llaves de la gestión política y económica de Argentina.

La oposición criticó que Massa actuara como ministro de día y candidato de noche.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

Las PASO no son las presidenciales

En las elecciones PASO los ciudadanos no escogen personas para ejercer cargos, sino para que representen como candidatos a una determinada fuerza política que cuenta con varios aspirantes, aunque este no fuera el caso de La Libertad Avanza. Muchos electores se lo pensaron dos veces antes de entregarle a Javier Milei el bastón presidencial.

El miedo al vacío

Finalmente, los argentinos que este domingo acudieron a las urnas para elegir al presidente de la República en un dramático escenario económico y social dominado por un comportamiento político emocional sintieron miedo de saltar al vacío y optaron mayoritariamente por depositar su confianza en opciones políticas conocidas.

Fuente: Manuel Fuentes/EFE.

Más contenido de esta sección
A sus 84 años, Víctor Toro, conocido cariñosamente como Torito, se volvió inesperadamente viral este febrero y reivindicó a aquellas generaciones de vendedores de periódicos que corrían por las calles de Chile y se convirtieron en atletas en la primera mitad del siglo XX.
El estado de salud del papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace más de una semana, sigue siendo “crítico” y su “pronóstico es actualmente reservado”, indicó este sábado por la noche el Vaticano, que aludió a una “crisis respiratoria asmática”.
La Justicia argentina inició este viernes la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria.
¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.
Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21% más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.
El papa Francisco descansó bien durante la noche y para guardar absoluto reposo el domingo solo se difundirá el texto del ángelus como la semana pasada, mientras que comienza al menos otra semana de hospitalización en el Gemelli de Roma debido a la neumonía bilateral que se le diagnosticó, informó el Vaticano.