La Administración Tributaria estableció que las agrupaciones que participarán de las elecciones internas en junio próximo y de las generales en octubre, deberán registrarse como contribuyentes presentado la cédula del representante legal y administrador de campaña, resolución de reconocimiento del TSJE o del Tribunal Electoral de cada partido y documentos que respalden la conformación de autoridades.
Además, es requisito fundamental presentar la declaración de ingresos y gastos de campaña (DIGC) de los candidatos, y en el caso de los partidos -para las generales- se deberá registrar ante la SET el estatuto social protocolizado inscripto en el Registro de Personas Jurídicas y Asociaciones de Registros Públicos (ver la infografía).
El jefe de la SET, Óscar Orué, resaltó que con esta disposición se busca controlar más detenidamente las transacciones realizadas por los diferentes movimientos políticos para evitar casos de evasión, considerando la gran cantidad de dinero que se mueven en las elecciones.
Rechazó la posibilidad de que esto sea usado para persecuciones políticas, ya que aseguró que todos serán monitoreados por igual.

El subsecretario de Estado subrayó que este es un trabajo conjunto que realizarán con la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad). En ese sentido, explicó que esa institución primero debe verificar el origen de los fondos usados en campaña, y después de ese trabajo, la SET entra a monitorear que los gastos esten debidamente documentados y no se utilicen facturas falsas para justificar los aportes.
Tributación comunicó que, para facilitar el registro de los movimientos, en su página web (www.set.gov.py) se encuentra la guía paso a paso en la sección denominada “Biblioteca Impositiva / RUC”.
Sanciones. El viceministro Orué señaló que, por el momento, la Administración Tributaria solo fijó su mirada en las agrupaciones políticas, pero no realizó advertencias ni detectó irregularidades, ya que todavía no se presentaron declaraciones.
Indicó que, además de las sanciones administrativas, que pueden ir desde el 100% hasta el 300% de los montos evadidos o dejados de abonar, los casos podrían tener derivaciones penales. Recordó el caso denunciado ante la Fiscalía el año pasado que involucró a la cúpula del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), donde se detectó al menos una veintena de comprobantes falsificados para justificar gastos de campaña.
“Finalmente, lo que buscamos es que no se repita lo de hace unos meses con el PLRA, que utilizó facturas truchas para justificar gastos. Estos informes que vamos recopilando, nosotros le vamos a pasar también al Tribunal Electoral y ellos deben controlar también que esté todo justificado como dice la ley”, manifestó Orué.
Calendario. De acuerdo con la Resolución 44/20, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) dispuso la realización de las elecciones internas partidarias de forma simultánea, el próximo 20 de junio. Las elecciones comunales generales, por su parte, quedaron fijados para el 10 de octubre, casi cuatro meses después de las internas.
Según la institución, son 259 las municipalidades que podrán renovar sus autoridades este año, lo que requerirá de un trabajo adicional considerando el protocolo sanitario debido a la pandemia del Covid-19.
Durante las discusiones parlamentarias por el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, la Justicia Electoral había recibido una ampliación de G. 60.000 millones para el financiamiento de los aportes y subsidios a partidos políticos. Este dinero, proveniente de recortes a rubros superfluos, debe ser repartido a lo largo del año a las agrupaciones.
Buscamos que no se repita lo de hace unos meses con el PLRA, que utilizó facturas truchas para justificar gastos. Óscar Orué, SET.
259 son las municipalidades que están habilitados para la renovación de sus autoridades en estas elecciones.