Pedro Fadul, ex candidato presidencial y ex titular del Partido Patria Querida (PPQ), asegura que no hay cambios con Santiago Peña porque el partido de gobierno está enfocado en la tarea electoral. Dijo que en el Paraguay hay una costumbre alineada con el uso excesivo del poder y manifestó que la primera batalla para la oposición es cultural. Señaló que la narcopolítica ya viene desde hace mucho tiempo y que en el Congreso, la mayoría entra solo para robar.
CONGRESO
Al hacer alusión a la actual representación parlamentaria, Fadul dijo que el Congreso sigue las reglas de nuestras costumbres tradicionales.
“Desde luego no esperamos que sea diferente en los partidos tradicionales, que, a su vez, son fieles reflejos de costumbres muy arraigadas en nuestra cultura en general, y por supuesto en nuestra política. Antes, en mi evaluación sobre el desempeño de nuestros congresistas, llevaba cuentas más precisas y los números andaban más o menos así: Un tercio entra exclusivamente para robar y lo logra. Otro tercio también entra exclusivamente para robar, pero no lo logra tanto y se conforma con migajas. Y el tercer tercio entra con buenos antecedentes y buenas intenciones. Ese tercer tercio con buenos antecedentes y buenas intenciones, raramente, supera el síndrome del llanero solitario”, sostuvo.
COPAMIENTO
Fadul sostuvo que el principal desafío que tenemos es aún más complejo que uno u otro partido político, atendiendo que ya traemos arraigada la costumbre del autoritarismo.
“El problema, o digamos, el desafío, en Paraguay, es mucho, muchísimo más complejo que uno u otro partido o sector político, en lo que se refiere al uso democrático de la autoridad o a su abuso: el autoritarismo. Así como el consumo es necesario para vivir, el consumismo es un abuso perjudicial del consumo, con consecuencias fatales. Así como la paternidad es una cualidad virtuosa e imprescindible para el buen desarrollo de las personas, el paternalismo es su abuso y contrario absoluto”, señaló.
Mencionó que “de la misma manera, así como la autoridad es fundamental y vital para el desarrollo de las personas y de la sociedad (desde la familia hasta todas las instituciones y proyectos), el autoritarismo lleva exactamente a lo contrario. Los “ismos” hacen que una cualidad se convierta en lo contrario”, dijo.
DEMOCRACIA
El ex candidato presidencial expresó que en Paraguay “no entendemos aún qué es la democracia”. A su criterio, la democracia “es, o debería ser, la dictadura de la ley y punto”.
“En Paraguay, la democracia es apenas un papel, un ejercicio literario. Un país con 6.000.000 de dictadorcitos, activos o en potencia, hablando de democracia. Un país donde muchos confunden democracia con ausencia de autoridad, o con libertinaje. Eso somos, por ahora. La democracia es un experimento en la historia de la humanidad, y principalmente en nuestro país. En Paraguay está a prueba. Hay muchísimo más para profundizar en este tema”, indicó.
LA OPOSICIÓN
El empresario trajo a colación la situación actual de la oposición paraguaya. Manifestó que se debe profundizar en construir algo que realmente valga la pena, y no solo intercambiar reuniones cortas y formales, con ideas repetidas.
“Hay demasiada experiencia de fracasos, no solo electorales, sino políticos de fondo. No es al Partido Colorado al que hay que derrotar. La primera batalla es cultural, contra nuestras propias costumbres interiores en la oposición, muchas veces idénticas a las de quienes criticamos. Creo que, antes de organizarnos electoralmente, debemos filosofar, de verdad, con la colaboración de profesionales de todas las disciplinas (no solo políticos con ambiciones electorales). Hay que repensar Paraguay, en serio”, acotó.
GOBIERNO DE PEÑA
Fadul dijo que en el gobierno de Santiago Peña esperaba ver más cambios rápidos y radicales en todas las instituciones públicas y empresas de la Administración Pública, compromiso que ya fue asumido por Nicanor Duarte Frutos en el acuerdo firmado con la nucleación que presidía en ese entonces. Sostuvo que la política actual está enfocada únicamente en la tarea electoral.
“Estamos enfocados única o principalmente en la tarea electoral y lo más grave es que con ese fin se cometen o se toleran todas las corrupciones. Se supone que la política tiene, por lo menos, dos tiempos: el primer tiempo es la faena electoral, y el segundo, ya en el cargo obtenido, es el de los procesos de transformación necesarios y comprometidos. El Partido Colorado es una extraordinaria herramienta electoral para el primer tiempo de la política, pero una pésima herramienta para las transformaciones necesarias, en el segundo tiempo, aunque tenga mayorías absolutas, porque la persona electa se queda atrapada, de nuevo, en la meta de la próxima elección. Entonces, todas sus decisiones no están guiadas por la eficiencia y eficacia de dicha institución, sino por la próxima elección. Y este también es un tema de fondo de la cultura política, que muy pocos lograron atenuar”, aseguró.
PREBENDARISMO
Fadul se refirió a las decisiones arbitrarias que toma actualmente el Congreso Nacional, y las prácticas prebendarias y clientelistas que a diario se escuchan y salen a la luz pública. “Esa es la goma que amalgama al partido de gobierno. Si, por algún milagro, se propusieran una lucha frontal contra la corrupción, su organización política actual se pulverizaría, y, quizás, después, renacería como la primavera después del invierno, con nuevas y mejores costumbres”, añadió.
REPRESENTACIÓN
El ex titular de Patria Querida habló sobre la pobre representación en el Congreso, con figuras cuestionadas y poca preparación. “Usted no me va a creer, y mucha gente que lee se va a enojar, pero todas esas personas no salieron de la nada ni bajaron de otro planeta: nacieron en nuestras familias, pasaron por nuestras escuelas, aprendieron de nuestros maestros, asisten a nuestras iglesias, participan en nuestros clubes, son nuestros parientes y amigos, y fueron elegidas por nosotros. Nos representan. Son un espejo, una muestra representativa de nosotros mismos. No se olvide de los tres tercios que ya cité antes. ¡Claro! Si no nos gusta, siempre podemos romper el espejito”, manifestó.
CRIMEN ORGANIZADO
Para Fadul, el aumento del crimen organizado en el país no es algo que sucedió de la noche a la mañana, sino que es un problema que se viene arrastrando desde hace tiempo. “Nada sucede de la noche a la mañana. Antes de una tormenta uno puede ver las nubes. Todo lo que nos sucede, en este tema o en cualquier otro, no comenzó ayer. Y todo lo que nos sucede es por cosas que hicimos o que no hicimos. Nuestras acciones y nuestras omisiones son las causas de toda nuestra realidad. El tema narco y Paraguay ya era de conocimiento internacional en la época de Ricord, narcotraficante francés, y sus poderosos contactos con las mismas y gloriosas FFAA del Paraguay hace como cuarenta años, historia publicada en aquella edición de la revista Selecciones, cuyo ingreso al país fue prohibido”, dijo.
MORAL Y ÉTICA
“Hay tanta o tan poca moral y ética como en el resto mayoritario de instituciones y ámbitos en nuestro país. Les aseguro que todavía no vimos nada de las calamidades que están escondidas o maquilladas en nuestras instituciones públicas”, finalizó.